JOAQUÍN DE LA PEZUELA, COMPENDIO DE LOS SUCESOS OCURRIDOS EN EL EJÉRCITO DEL PERÚ Y SUS PROVINCIAS (1813-1816)

 

 

Pablo Ortemberg y Natalia Sobrevilla Perea

(Edición y estudios introductorios)

Centro de Estudios Bicentenario,

Chile, 2011.

 

 

            Una de las consecuencias más interesantes de las celebraciones del bicentenario de los sucesos políticos que culminaron con la ruptura del vínculo colonial con España y la formación de estados independientes en los territorios hispanoamericanos ha sido sin duda la inscripción contundente de los mismos en la agenda de los historiadores latinoamericanos y extranjeros. El claro predominio de la historia política y cultural y de la no menos importante historia conceptual ha ofrecido una renovación temática y problemática que indudablemente contribuyó a replantear la historia nacional y continental superando los relatos dominantes de los orígenes nacionales instituidos a fines del siglo XIX.

 

            Al replantearse los problemas y enriquecerse las miradas, fue preciso ampliar el horizonte conceptual, y por ende teórico, así como también afinar metodologías e incorporar nuevas fuentes y testimonios. La búsqueda en archivos y bibliotecas se intensificó y se publicaron importantes series documentales. La labor de los historiadores fue en esta empresa decisiva. El Compendio de los sucesos ocurridos en el Ejército del Perú y sus provincias (1813-1816) de Joaquín de la Pezuela publicado por Pablo Ortemberg y Natalia Sobrevilla Perea es un testimonio elocuente de estos esfuerzos por dar a conocer una obra de fundamental importancia para el estudio del proceso de independencia que tuviera lugar en América del Sur.

 

            El Compendio fue escrito por uno de los protagonistas destacados de la guerra que tuvo lugar en el espacio andino, primero en calidad de General del Ejército Real del Perú y posteriormente a partir de 1816 como Virrey del Perú. De su gestión, tanto en el ejército como en su condición de Virrey, en tan difíciles circunstancias dejó importantes escritos, entre ellos la Memoria de Gobierno[1], publicada en 1947 por la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla. Sin embargo, la mayoría de la documentación y los escritos de este ilustrado militar y funcionario se encuentra inédita y depositada en el Archivo Pezuela existente en la Biblioteca de Menéndez Pelayo, en Santander, España[2]. En cuanto a la Memoria Militar, tal como indican Gabriel Servetto y Natalia Sobrevilla, solamente se conocía la primera parte publicada por Denegri Luna en Lima en 1954, mientras que la segunda parte fue publicada por Servetto en el año 2007[3]. Sin embargo, como bien señala Natalia Sobrevilla en su medulosa Introducción Crítica, “...si bien, entonces, no se trata de un texto inédito, la presente es la primera versión completa del Compendio y se basa en el original que se conserva en Santander...” (pág. XV).

 

            Esta publicación del Compendio se enriquece notoriamente con las reflexiones y análisis de Natalia Sobrevilla y de Pablo Ortemberg. En su Introducción Crítica Sobrevilla revela la formación intelectual y militar de la Pezuela y las condiciones de producción del Compendio así como los avatares de su conservación y describe con detalles las ilustraciones que de la Pezuela incorporó al manuscrito, tales como medallas, condecoraciones y escudos otorgados en el transcurso de la guerra que lo tuvo como protagonista entre 1813 y 1816. Plantea luego con solvencia los problemas más interesantes que presenta el Compendio en relación con la guerra y la sociedad en los Andes, contextualizándolos a partir de su investigación y de la amplia bibliografía producida en torno al proceso de independencia de los territorios españoles en América del Sur. La participación indígena, las fuerzas militares leales al Rey y los recelos de las elites locales, los contactos con los insurgentes porteños y la rebelión del Cuzco en 1814 son algunos de los temas sobre los cuales reflexiona Sobrevilla a partir de la información brindada por de la Pezuela en su Compendio. Tal como la autora sostiene “El texto complejiza la guerra y muestra como en 1814 no todos los cuzqueños, arequipeños, puneños, moqueguanos y tacneños se plegaron a la revolución y nos brinda pistas de por qué fallo”.

 

            El artículo de Pablo Ortemberg El General Joaquín de la Pezuela y la Virgen del Carmen: la trama religiosa de la guerra permite, por su parte, comprobar la importancia del Compendio para dar cuenta de facetas diversas en torno a la guerra, en este caso vinculado a las devociones marianas y las prácticas religiosas presentes tanto en el ejército leal como en el insurgente. En el Compedio Joaquín de la Pezuela pone de manifiesto una profunda devoción por la Virgen de las Mercedes la cual instituye Generala del ejército del Rey atribuyéndole a su protección las victorias obtenidas en el campo de batalla. Paradójicamente, Manuel Belgrano también había elegido a la Virgen de las Mercedes como Generala del Ejercito Auxiliar del Perú al derrotar a las fuerzas de Pío Tristán un 24 de Setiembre de 1812 en Tucumán. Como sostiene Ortemberg “Ambos bandos utilizaron el culto mariano en la práctica guerrera de acuerdo a una larga tradición del Antiguo Régimen español. Sin embargo, ahora las vírgenes dejaban de ser simplemente protectoras y patronas de regimientos para pasar a ser Vírgenes Generalas, lo que constituyó una novedad en la historia de la guerra en América” (pág. XLII).

 

            En síntesis, ambos artículos muestran la riqueza e importancia del Compendio de los sucesos ocurridos en el Ejército del Perú y sus Provincias (1813-1816) que nos legó Joaquín de la Pezuela. A lo largo de sus páginas podemos apreciar las dificultades que ofreció un espacio diverso y una sociedad atravesada por múltiples tensiones y conflictos a un ejército formado mayoritariamente por americanos e indios, en muchas ocasiones carentes de los recursos materiales necesarios para el sostenimiento y traslado de grandes contingentes de hombres. Pero fundamentalmente nos permite recuperar la perspectiva realista o fidelista sobre la guerra y sus protagonistas, particularmente las elites urbanas del espacio alto peruano, incluyendo también a Salta y Jujuy en el actual territorio argentino. Especial interés revisten para el historiador el detalle y fundamentación de las estrategias militares dispuestas por de la Pezuela durante esos tres años realmente difíciles y complejos para el Ejército Real del Perú en el cual peligró realmente la fidelidad al rey de esos territorios finalmente recuperados, al menos parcialmente, a partir de 1816.

 

            Sin duda alguna esta publicación del Compendio-.enriquecida por los importantes aportes que ofrecen los dos trabajos preliminares-  ha de ser una de las fuentes más relevante e interesante para abordar, junto con la variada y rica documentación preservada en los archivos nacionales y regionales, el proceso de la independencia en América del Sur.

 

 

Sara E. Mata

CONICET- CEPIHA-CIUNSa

Universidad Nacional de Salta

 



[1] Memoria de Gobierno, de Joaquín de la Pezuela, Virrey del Perú. 1816-1821, Edición y prólogo de Vicente Rodríguez Casado y Guillermo Lohmann Villena, Publicaciones de la Escuela de Estudios Hispano-americanos de Sevilla, Sevilla, 1947.

[2] Es posible consultar el catálogo por internet (www.bibliotecademenedezpelayo.org, En el Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia se encuentran digitalizados los Papeles de Pezuela. Servetto, Gabriel y Josep M. Barnadas, “El acceso a las fuentes. Algunas experiencias y propuestas”, en Fuentes. Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional,Nº 10, La Paz, Bolivia, octubre de 2010, pp. 12-15.

[3]Servetto, Gabriel, “Una importante e inédita fuente histórica: la segunda parte de la Memoria Militar del General Pezuela (1815-1816)”, en Anuario del ABNB, 2007, pp. 531-611.