Introducción al dossier “Temas del Clero en espacios iberoamericanos”

 

Anderson José Machado de Oliveira[1]

Valentina Ayrolo[2]

 

 

El presente dossier reúne una selección de cuatro trabajos que fueron presentados y discutidos durante la reunión del simposio Temático 11: O sacerdócio nas sociedades ibero-americanas, entre a Colônia e o Estado Nacional (séculos XVII ao XIX): formação, perfis sociais, identidades clericais e práticas de mediação políticas e culturais, en el V ENCONTRO DO GT HISTÓRIA DAS RELIGIÕES E DAS RELIGIOSIDADES, de la Associação Nacional de História (ANPUH), realizado entre los días 7 y 9 de noviembre de 2012, en la Universidad del Vale do Rio dos Sinos- UNISINOS, en la ciudad de São Leopoldo, Rio Grande do Sul, Brasil.

 

Hemos elegido cuatro trabajos que muestran una parte de las discusiones que hubo durante la reunión en São Leopoldo. En este caso se trata de los textos relativos al clero secular dejando para otra ocasión los relativos al regular.

 

Los temas que recorren los cuatro trabajos integran una agenda de problemas que lentamente se está conformando entre los historiadores iberoamericanos que trabajamos temas vinculados a cuestiones eclesiásticas, en un amplio sentido. Perfiles clericales, inserción social y política, ideas, prácticas, son solo algunos de los asuntos que tratan los artículos aquí reunidos.

 

El primer trabajo, en orden cronológico, es el de Anderson Machado de Oliveira quien introduce en el debate un tema inexplorado todavía para el mundo hispanoamericano, el del clero de color. A partir del estudio de algunos casos por él identificados, Oliveira propone conformar un perfil de ese clero, formado por descendientes de esclavos,  pero además explorar la sociedad lusoamericana que hizo posible su existencia. Por eso, las nociones de prestigio social, ascenso, equilibrio, estrategias están presentes a lo largo de todo el análisis. Algunos trazos de este clero antiguoregimental remiten a la sociedad estudiada en el segundo texto por Valentina Ayrolo. En ese caso el escenario es una parte del mundo hispanoamericano. Allí, el estudio del clero secular de La Rioja (Argentina) se detiene en las dificultades que existieron para “moldear” a los nuevos clérigos según los preceptos tridentinos. El estudio del universo clerical riojano también es la oportunidad para asomarse al mundo social y político local. El trabajo descubre un clero relacionado estrechamente con el medio en el que desempeñaba sus labores pastorales  desdibujando los límites que habían sido establecidos como necesarios para el desarrollo de sus funciones mostrando de este modo sus múltiples niveles de pertenencia.

 

El tercer trabajo, de M. Medianeira Padoin & Alessandro Pereira, marca aún más estas imbricaciones al estudiar la relación entre el clero que adhiere a la experiencia farroupilha (1835-1845) de Rio Grande do Sul, en Brasil, y las ideas que los inspiran. Así, Republica y federación se dan cita en la voz del clero riograndense. El último trabajo nos ubica en la segunda mitad del siglo XIX y vuelve sobre el tema del perfil clerical ¿Qué cambios propuso al clero el desarrollo económico  y la expansión de la frontera en la diócesis de Córdoba (Argentina)? Milagros Gallardo explica estas transformaciones observando cómo se manifiestan estas modificaciones en los perfiles clericales. Sin perder de vista lo ocurrido en las décadas anteriores, la autora muestra que pese a los profundos cambios que vive la sociedad cordobesa “la carrera eclesiástica, a diferencia de la diócesis de Buenos Aires, continuó siendo una opción para las familias de la alta sociedad cordobesa”.

 

Sin dudas, los temas planteados en estos cuatro trabajos no cierran, sino que abren, muchas preguntas y estimulan, sin dudas, la comparación. Asomarse y analizar este mundo conectado[3], resulta necesario para pensar, interrogar y comprender la América iberoamericana. Creemos que analizar este mundo interconectado, relacionado, a partir recortes espaciales y temáticos no es contradictorio sino todo lo contrario nos permite ampliar, valorar, vislumbrar los caminos posibles que explican su historia.

 



[1] UNIRIO/Brasil.

[2] UNMDP

[3] Gruzinski, Serge, “Les mondes mêlés de la Monarchie catholique et autres «connected histories»”, en Annales. Histoire, Sciences Sociales, 56e année, N° 1, Paris, 2001. pp. 85-117.