LA
LEGISLATURA EN TIEMPOS DE CRISIS. CARRERAS POLÍTICAS Y PRODUCCIÓN PARLAMENTARIA
EN MISIONES ENTRE 2001 Y 2003
María
Elena Martin y Milva Fabiola Carlino,
Editorial Universitaria de
la Universidad Nacional de Misiones, Posadas, 2013, 101 páginas.
Desde la crisis de diciembre de 2001 hasta la
fecha, una fecunda y variada producción académica se ha venido realizando en el
campo de las ciencias sociales que, desde diferentes ópticas y problemáticas,
convergen en el interés de poder explicar las causas de la crisis general
(socio-económica y política) que en Argentina afectó significativamente al
ámbito político-institucional de gobierno. Asimismo, desde otros enfoques, se
han ponderado los efectos que dicha crisis implicó para el análisis de diversos
procesos emergentes, que no pueden ser comprendidos acabadamente sin una
caracterización precisa de dicha coyuntura. En esta última línea, se inscribe
la reciente publicación de las politólogas María Elena Martín y Milva Fabiola Carlino, a través
de la cual se presenta un análisis de las transformaciones de la política
provincial en Misiones posterior a la crisis del 2001.
La originalidad de la investigación reside en
el hecho de que otorga a la Cámara de Representantes de la Provincia un lugar
privilegiado para observar y explorar de qué manera la crisis del sistema de
partidos repercutió a nivel local, afectando a la representación parlamentaria.
Pero al mismo tiempo, el análisis rescata no solo los efectos de la crisis sino
que considera, además, las posibles respuestas o iniciativas que podían ser
planteadas desde el Poder Legislativo para mitigar la crisis socio-económica
que truncaba las condiciones de desarrollo para amplios sectores de la sociedad
misionera. En relación a estos objetivos, es que se estructuran los tres
capítulos que componen la obra.
En el primer capítulo, titulado “Crisis del 2001: ¿Cómo afecta al sistema de
partidos?”, se presenta una descripción general de las dimensiones
de la crisis tal como se manifestó en el escenario nacional y en el contexto
provincial, para luego analizar el impacto de la misma en el sistema de
partidos misionero. A partir de ésta descripción, se definen las condiciones
que explican el proceso de ruptura con el bipartidismo y la emergencia del
“Frente Renovador de la Concordia”, que a partir del año 2003 se establece como
partido de gobierno y cuyo proyecto político, desde entonces, se fue
desarrollando como hegemónico en la Provincia. A nivel de la Cámara de
Representantes, esta reconfiguración del sistema de partidos se reflejó en el
proceso de fragmentación de los bloques partidarios con representación
parlamentaria, que es analizado detalladamente por las autoras.
En una segunda instancia, el análisis formal
de las carreras políticas y los perfiles socio- demográficos de los
legisladores, sus itinerarios y trayectorias políticas, brindan nuevos
elementos para la comprensión de los procesos más generales. A partir de la
sistematización de copiosa información reunida mediante entrevistas y el
relevamiento de los currículos de los diputados, la elaboración de tablas y
cuadros estadísticos posibilitaron un análisis comparativo de las carreras
políticas en función de las variables de género, perfiles socio-demográficos y
los respectivos itinerarios en cargos públicos. Esta dimensión
micro-sociológica constituye el objeto del segundo capítulo, estructurado en
torno al interrogante “¿Quiénes son los
legisladores?”. Para el examen de estas cuestiones, las autoras
refieren a las tipologías clásicas que han sido orientadas por las llamadas
“teorías de la ambición personal” que en combinación con el enfoque de la
“estructura de oportunidades”, permiten establecer ciertas tipologías
clasificatorias y patrones que pueden ser observados en las carreras de los
legisladores.
En el tercer capítulo, las autoras indagan
sobre el papel de la Legislatura frente al escenario de crisis y para ello se
interrogan sobre “¿Cuál es el producto de la
actividad parlamentaria?”. Para ello, siguen un procedimiento de
análisis estadístico y comparativo similar al empleado en el capítulo anterior,
relacionando la producción parlamentaria a las dimensiones del género, los
partidos, la incidencia de los perfiles y trayectorias de los diputados (en
términos de itinerarios en cargos públicos) en la constitución de una agenda
temática.
Indudablemente, la obra de Martin y Carlino, constituye un trabajo precursor en el contexto
misionero de producción académica que aporta a los estudios realizados en
instituciones estatales. Asimismo, en términos generales, se inscribe en una
línea relativamente novedosa de estudios políticos que centrados en los
llamados procesos de territorialización
o desnacionalización de los
partidos y los procesos políticos, contribuyen a la comprensión del
funcionamiento del sistema de partidos argentino desde una mirada subnacional.
Cabe mencionar que, tradicionalmente, la
literatura académica de carácter historiográfica, sociológica o etnográfica en
el contexto misionero se ha centrado en el ámbito de actuación del Poder
Ejecutivo o las políticas públicas implementadas por organismos estatales, pero
poco interés ha suscitado el ámbito parlamentario como universo de estudio. Sin
embargo, pese a este ‘desinterés’ buena parte de esta producción
-principalmente la literatura etnográfica– han aportado a la comprensión de las
relaciones de poder, los procesos de conflictos y disputas faccionarias, o los
procesos de construcción de legitimidades; problemáticas que llamativamente no
han sido consideradas en la obra de Martin y Carlino.
Tal vez por la adscripción de las autoras al
campo disciplinar de la ciencia política, es que la estrategia
teórica-metodológica adoptada constriñe el análisis a los aspectos normativos,
formales e institucionales, que poco nos informan acerca de la complejidad del
funcionamiento cotidiano del Poder Legislativo y de las relaciones políticas en
esa coyuntura de crisis. Nos referimos, puntualmente, a que las conflictivas
relaciones políticas y sociales que son construidas cotidianamente y los
procesos de negociación y acuerdos en la que participan los políticos
profesionales (en sentido weberiano) y que favorecen
o truncan las respectivas carreras políticas, son algunas de las cuestiones que
el lector avezado espera encontrar problematizadas, pero que han sido casi
inexploradas en este trabajo. A modo ilustrativo, se podría afirmar que a lo
largo de las páginas el lector va vislumbrando contornos de una estructura que,
cual imagen radiográfica disocia a la misma de los demás procesos vitales.
En cuanto al recorrido bibliográfico
realizado, de las cuarenta y siete (47) obras citadas sólo seis (6) refieren a
estudios locales que en su gran mayoría revisten un carácter meso-teórico. Si
bien Martin y Carlino a lo largo del libro logran
autonomizarse de las fuentes consultadas, lo hacen a un nivel que escasamente
polemiza con el discurso y las categorías imperantes en instituciones y en la
opinión pública en general, atributo que consideramos primordial de las
producciones académicas que no sólo debe convencer sobre la novedad del
hallazgo sino, además, de su legitimidad y relevancia en el campo en que se
desarrolla.
Sin restar mérito al riguroso trabajo de
sistematización que el estudio de las politólogas evidencia, señalamos cuáles
son los límites interpretativos del abordaje normativo para destacar la
importancia de incorporar al estudio de instituciones estatales y los procesos
políticos institucionales tanto el instrumental teórico como metodológico que
otras disciplinas científicas pueden aportar. Y entre ellas, consideramos
especialmente a la antropología política y al método etnográfico porque
permiten analizar no solamente las prácticas y las relaciones tal como son
construidas en el devenir cotidiano, sino que también colocan al investigador
en una posición privilegiada para aprehender el sistema de valores y
concepciones que informan las prácticas.
Finalmente, cabe destacar que La Legislatura en tiempos de crisis, al
fundarse como un trabajo pionero y exploratorio de los procesos políticos
contemporáneos en la provincia de Misiones desde un enfoque institucional,
aporta una visión particular que clarifica aspectos formales del funcionamiento
del campo parlamentario y, por tanto, constituye una obra de consulta obligada
para futuras investigaciones. Asimismo, la obra constituye un interesante
referente empírico para investigadores que abordan el estudio de procesos
políticos desde una perspectiva comparada.
Laura Andrea Ebenau y Ana Carolina Nuñez
Secretaría de Investigación
y Postgrados de la FHyCS-UNaM y Programa de Postgrado
en Antropología Social - UNaM