La autobiografia conventual colonial

Autores/as

  • Tatiana Navallo

Resumen

Este trabajo propone una aproximación al relato autobiográfico conventual de fines del siglo XVII y principios del XVIII en Hispanoamérica. La lectura crítica del texto escrito por la monja clarisa Úrsula Suárez, en Santiago de Chile, nos permite repensar el lugar de la escritura religiosa femenina durante el período colonial en respuesta a un orden hegemónico que autoriza este tipo de narración, dentro del marco discursivo de los relatos de vida edificante.
En este sentido, Relación Autobiográfica se considera el resultado de una práctica de escritura emergente del orden colonial. Mandada a escribir por su director espiritual, la narración autobiográfica implica tanto la delegación de la palabra a la religiosa como el resultado de un mecanismo institucionalizado de selección dentro de la comunidad conventual. Desde el momento en que toma posesión de la escritura, Úrsula se decide a presentar momentos de su historia personal elegidos para configurar la historia de su santidad. La concreción de la labor se expresa mediante una serie de recursos que sirven como un modo de autofiguración en el texto, constituyendo una forma de autoinvención. De allí que la selección de anécdotas, las reiteraciones y omisiones sirvan, por un lado, para ubicar la responsabilidad de la escritura tanto fuera de ella misma como en Dios; por otro, como la expresión de narrar la experiencia mística hispanoamericana de una manera diferente a la tradición peninsular.
Palabras claves: escrito conventual, autobiografía, vida edificante, religiosidad hispanoamericana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

10-10-2022

Cómo citar

Navallo, T. (2022). La autobiografia conventual colonial. Andes. Antropología E Historia, 14(1). Recuperado a partir de http://170.210.203.22/index.php/Andes/article/view/3158

Número

Sección

Iglesia, género y educación