Andes. Antropología e Historia
http://170.210.203.22/index.php/Andes
<p><strong><em>ANDES; Antropología e Historia</em></strong> es una publicación semestral editada por el Grupo Editorial CEPIHA en el Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH), de la Universidad Nacional de Salta y del CONICET. Andes está dedicada a la promoción y difusión de trabajos originales de investigadores nacionales y extranjeros sobre problemáticas de América Latina, especialmente en el campo de la historia y la antropología, aunque sin dejar de lado aquellas contribuciones que signifiquen un aporte interesante desde otras disciplinas sociales. Se incluyen, además, secciones especiales como ser reflexiones y debates teóricos, estudios regionales aplicados y reseñas bibliográficas. La convocatoria para publicar se encuentra abierta de forma permanente.</p> <p><em>Andes</em> cuenta con un cuerpo de evaluadores externos integrado por prestigiosos profesionales de la Argentina y del extranjero, especialistas en las diferentes áreas de investigación. La revista <em>Andes</em> no cobra tasas por el envío de trabajos, referato o tareas de edición ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.</p> <p>La abreviatura de su título es <em>Andes</em>, que debe ser usado en bibliografías, notas al pié de página, leyendas y referencias bibliográficas.</p> <p> </p>es-ESAndes. Antropología e Historia0327-1676<p>Autoras y autores conservan los derechos de autor (Copyright). La revista garantiza el carácter inédito y original de los artículos recibidos y enviados a evaluar.</p> <p>Autoras y autores ceden los derechos de publicación de su manuscrito a la revista, con carácter no exclusivo, para su publicación en formato electrónico. Las autoras y los autores</p>Portada - Presentación - Indice
http://170.210.203.22/index.php/Andes/article/view/4600
Telma Chaile (Dir.)
Derechos de autor 2024 Andes. Antropología e Historia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-09-062024-09-06351110 In memorian Tristan Platt : 1944-2024
http://170.210.203.22/index.php/Andes/article/view/4601
Sara Mata
Derechos de autor 2024 Andes. Antropología e Historia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-09-062024-09-063511112Obituario Ana María Presta (1953-2024)
http://170.210.203.22/index.php/Andes/article/view/4603
Sergio AngeliMaría Carolina Jurado
Derechos de autor 2024 Andes. Antropología e Historia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-09-062024-09-063511316Stasis, progress, and evolution:
http://170.210.203.22/index.php/Andes/article/view/4604
<p>This article examines temporal constructions of indigeneity and nation in texts from the 19th-century Peruvian press. The results are discussed from a perspective of the history of knowledge and science, illustrating that the emerging sociological thought not only relied on the progressive conception of time from the natural sciences but also on the detemporalization of indigenous ‘Others’ as a contrasting element.</p>Karin Riedl
Derechos de autor 2024 Andes. Antropología e Historia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-09-062024-09-063511848Estructura demográfica, familia y nomenclatura ocupacional en Sumampa (Santiago del Estero):
http://170.210.203.22/index.php/Andes/article/view/4605
<p>El artículo analiza la estructura demográfica del departamento de Sumampa, en el sur de Santiago del Estero, a partir del Primer Censo Nacional de 1869, dedicando especial atención a la nomenclatura de ocupaciones. Del análisis surgen varias paradojas entre las cuales una estructura feminizada y muy parecida a la de otros departamentos de Santiago -no obstante la especialización ganadera del departamento- y el predominio de la textilería doméstica y de los labradores -en un contexto de tradicionales grandes estancias-. Se ocupa también de desentrañar el sentido de las categorías ocupacionales del censo, que parecen encubrir relaciones de dependencia y subordinación (agregaduría).</p>Judith FarbermanDaniel Víctor Santilli
Derechos de autor 2024 Andes. Antropología e Historia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-09-062024-09-063514987¿Apoyar a Buenos Aires o a la Confederación?
http://170.210.203.22/index.php/Andes/article/view/4606
<p> Los años 1852-1861 fueron objeto de una reciente renovación en la historiografía argentina, ante la particularidad de existir dos unidades estatales enfrentadas, aspecto que ha permitido revisitar la cuestión de las alternativas políticas y los vaivenes en la organización nacional, cuestionando miradas teleológicas o lineales. Este arco temporal de 10 años, que incluye la sanción de la Constitución Nacional, pero la enmarca en un escenario de conflictos entre las 14 unidades provinciales, se encuentra poco analizado desde las provincias del norte. Este carácter de frágiles estatalidades enfrentadas se fragmenta aún más si nos detenemos en el interior de las provincias y en parte de sus élites dirigentes. Integradas no siempre a gusto dentro de la Confederación y de la figura de José de Urquiza, enviándose secretamente cartas con Buenos Aires, las provincias cercanas al límite septentrional con Bolivia tuvieron sus propias respuestas, que incluyeron dosis compuestas de vínculos simultáneos con Entre Ríos y Buenos Aires.</p> <p>Desde el norte de una Argentina en construcción, las posibilidades de combinar acercamientos con Paraná y el puerto atlántico, otorgó a la región una complejidad que analizaremos a través de la potencialidad del Archivo Anselmo Rojo, con más de 5 mil documentos que señalan disyuntivas en la élite de provincias como Tucumán, Santiago, Salta y Jujuy. Analizaremos particularmente unas 50 epístolas que se destacan por contener un cifrado, una escritura alfanumérica, pensada para resguardar la información entre un círculo restringido de actores. En un tiempo de alternativas cambiantes, se observará de qué manera esta élite aprovechó el carácter abierto de la política entre Caseros y Pavón, para generar un juego combinado, posible de interpretarse cuando se supera las dificultades del cifrado y de las ambigüedades políticas derivadas de aquella particular coyuntura.</p>Facundo Nanni
Derechos de autor 2024 Andes. Antropología e Historia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-09-062024-09-0635188125Pablo Agüero, un rey africano en Buenos Aires.
http://170.210.203.22/index.php/Andes/article/view/4607
<p> En este trabajo abordaré la controversial figura del africano Pablo Agüero en las últimas décadas del siglo XVIII en Buenos Aires, un empresario con contactos entre los sectores de la elite comercial urbana al tiempo que estaba comisionado por el Cabildo virreinal para capturar a esclavizados fugados y para controlar sus bailes o tambos. Aquí propongo revisar su accionar bajo la luz de los estudios sobre organizaciones africanas y afrodescendientes en otras partes de América y África. Haciendo uso de diversas fuentes del Archivo General de la Nación (Argentina), mostraré que seguir sus huellas puede iluminar la posible presencia de un Rey de Reyes o Rey de los Congo en la ciudad, así como la existencia de una supraorganización que nucleaba a africanos y afrodescendientes en redes de asistencia, solidaridad y control, que se habría extendido por lo menos hasta las primeras décadas del siglo XIX.</p>Lea Geler
Derechos de autor 2024 Andes. Antropología e Historia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-09-062024-09-06351126167Introducción al Dossier: Didácticas específicas en la formación de los profesorados en Historia y Filosofía.
http://170.210.203.22/index.php/Andes/article/view/4608
<p>Este dossier se presenta como un espacio destinado a mostrar algunas de las consideraciones y problemas actuales que se piensan al interior de las didácticas específicas de la Historia y la Filosofía. Aquí se abordan numerosas preguntas, se plantean discusiones académicas y se brindan bosquejos de las situaciones que las disciplinas atraviesan en Argentina. De la mano de seis artículos se trata lo que ocurre en el país a nivel general, así como la situación que se experimenta en algunas universidades. Con ello se deja en claro cuál es la particularidad de cada área, su grado de complejidad, sus procesos, la dirección de sus intereses y sus desafíos.</p>Karina Carrizo OrellanaCecilia Osán RamírezCarlos Tomás Elías
Derechos de autor 2024 Andes. Antropología e Historia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-09-062024-09-06351169172La filosofía en el curriculum de la formación docente de los niveles inicial y primario de Argentina y sus orientaciones didácticas
http://170.210.203.22/index.php/Andes/article/view/4609
<p>Este trabajo presenta un análisis de los documentos curriculares que, en 2022, regularan la enseñanza de la filosofía en las distintas jurisdicciones de Argentina para la formación de docentes de los niveles inicial y primario. Para ello se repasa la concepción de la didáctica como campo del saber, así como su relación con las didácticas específicas, tanto del nivel superior como de la filosofía. Sobre la última se asume que implica en sí misma un problema filosófico al requerir un posicionamiento inicial respecto a qué es la filosofía. A partir de esto se revisan las distintas unidades de índole filosófica incluidas en los cuarenta y ocho diseños curriculares que componen el objeto de estudio y se las clasifica en categorías referidas a sus contenidos y denominaciones. Finalmente, se presentan y analizan fragmentos de las orientaciones didácticas, finalidades formativas y síntesis de las asignaturas que se incorporan en estas propuestas formativas con el nombre Filosofía. Desde estos documentos se evalúa la presencia y alcance del campo de la didáctica de la filosofía y sus conceptualizaciones en estas normativas.</p>María Belén Bedetti
Derechos de autor 2024 Andes. Antropología e Historia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-09-062024-09-06351173207Enseñar a enseñar historia hoy:
http://170.210.203.22/index.php/Andes/article/view/4610
<p> Atendiendo a la complejidad que presenta la formación docente inicial y la desafiante tarea que enfrentan quienes enseñan Historia y Ciencias Sociales hoy, este artículo retoma algunos interrogantes apostando a una mirada crítica de los trayectos de educación superior. ¿Cuáles son los saberes/ haceres requeridos en el oficio de enseñar Historia? ¿Qué papel juega la Didáctica entre ellos? ¿Qué vínculo se teje entre los saberes didácticos y los espacios de práctica? ¿Qué profesores en historia son necesarios para el siglo XXI?</p> <p>Nos proponemos argumentar a favor de la Didáctica de la Historia como disciplina de referencia en la formación docente, desde la convicción de que se trata de un campo privilegiado para abrir la conversación a propósito de algunas problemáticas claves de los recorridos que se siguen para devenir profesores. Tomando como dispositivo de referencia el Profesorado en Historia que ofrece la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Córdoba, apostamos a una mirada crítica, interrogativa y propositiva.</p>María Celeste CerdáMaría Noel Mera
Derechos de autor 2024 Andes. Antropología e Historia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-09-062024-09-06351208237La enseñanza filosófica de la filosofía:
http://170.210.203.22/index.php/Andes/article/view/4611
<p> <em>Abordar la didáctica implica necesariamente el tratamiento y análisis de las prácticas de la enseñanza y sus implicancias sobre el aprendizaje. Remite a exposiciones, descripciones, reflexiones, teorizaciones y problematizaciones que involucran a docentes y estudiantes desde perspectivas generales y específicas. Es un ámbito amplio, complejo y multifacético que supone un vasto campo de inquietudes y cuestionamientos, así como también diferentes construcciones y enfoques propios de cada época y lugar. </em></p> <p><em>Este trabajo pretende reflexionar sobre las prácticas de la enseñanza en filosofía, entendidas como problema educativo y filosófico. Para ello toma en consideración su conformación histórica, la situación con la que cuentan en la Universidad Nacional de Salta, en Argentina; los elementos teórico-conceptuales que le otorgan su particularidad y, finalmente, las expectativas y desafíos actuales a los que se enfrentan.</em></p>Romina Analía GaunaCarlos Tomás Elías
Derechos de autor 2024 Andes. Antropología e Historia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-09-062024-09-06351238265Didáctica de la historia y práctica docente.
http://170.210.203.22/index.php/Andes/article/view/4612
<p> El presente trabajo plantea como abordar las problemáticas y tensiones alrededor de la materia Didáctica de la Historia y Práctica Docente en la reconfiguración del plan de estudios de la carrera del Profesorado en Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta, reconociendo las tensiones existentes entre el perfil academicista e investigativo y el escaso perfil orientado a la docencia en la formación del Profesor/a en Historia.</p> <p>El dispositivo de formación se aborda hacia la formación de un profesorado crítico y reflexivo en su práctica, interpelando al programa de la materia con las demandas sociales que penetran los muros del aula. Desde las demandas y problemáticas sociales, la materia configura nuevos espacios de formación incorporando la extensión universitaria y su curricularización, lo que posibilita la territorialización del currículum. A su vez, en los contenidos y cursado de la materia se plantea la necesidad de trabajar con historiografía renovada en las prácticas incorporando a actores sociales desde una historia problema para la enseñanza de la historia y la formación de un profesorado crítico-reflexivo.</p> <p>A partir del análisis de la tarea desarrollada por la cátedra se debe asumir la reconfiguración del plan de estudios pensando en lograr una mejor estructuración y formación del profesorado.</p>Karina Carrizo OrellanaCecilia Osán Ramírez
Derechos de autor 2024 Andes. Antropología e Historia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-09-062024-09-06351266283La didáctica de la historia en el campo educativo e investigativo.
http://170.210.203.22/index.php/Andes/article/view/4613
<p>En este artículo se presenta un marco referencial en el que se inscribe el plan de estudios de la carrera Profesorado en Historia en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCA). En ese contexto interesa develar el lugar de la Didáctica de la Historia, para ello, se recorre el largo y viejo debate entre las didácticas generales y las específicas, entendido como un proceso sinuoso, en el que fueron configurándose las didácticas específicas, entre ellas, la Didáctica de las Matemáticas, que abrió el camino a otras, como la Didáctica de las Ciencias Sociales y de la Historia. En estas últimas, se profundizará en las particularidades y los debates que las incluyeron para conocer su estado actual en la educación superior y en la investigación. Se toma como caso de análisis, el plan de estudio 2010, vigente en la carrera Profesorado en Historia en la Facultad de Humanidades, considerando sus fortalezas y debilidades y enfatizando el lugar que ocupa la Didáctica de la Historia.</p> <p>El trabajo se inscribe en una lógica cualitativa, pues, es la que nos permite pensar en forma holística y ahondar en los sentidos que se entretejen en esos contextos. Para ello, se utiliza el análisis de documentos, focalizando en la bibliografía y el plan de estudio seleccionado a tal fin.</p>Elvira Isabel CejasMónica Alejandra Olivera
Derechos de autor 2024 Andes. Antropología e Historia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-09-062024-09-06351284314La didáctica de la historia en la formación del profesorado en la Universidad Nacional del Comahue.
http://170.210.203.22/index.php/Andes/article/view/4614
<p> La didáctica de la historia, como campo de conocimiento se ocupa, entre otras cuestiones, de enseñar a enseñar historia y lleva adelante la formación de quienes estudian historia para ser profesoras y profesores. De esta noción general, se configura un campo de conocimiento que dialoga con las ciencias referentes, con los problemas que surgen de las prácticas de enseñanza y aprendizaje de la historia y las ciencias sociales. Las investigaciones en el campo, buscan desentrañar a este objeto dinámico y complejo para ofrecer una mejora en las propuestas de educación histórica y la formación del profesorado. Si bien se han generado nuevas líneas de investigación (perspectivas de interculturalidad, Derechos Humanos, género, interdisciplinariedad o sostenibilidad), estas no necesariamente se han incorporado a los programas o Planes de estudio. En este marco entendemos que los problemas sociales deben ser pensados en la didáctica de la historia y en la formación del profesorado. Proponemos dialogar entre los aportes de la didáctica de la historia en la formación del profesorado de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue y los desafíos actuales en la enseñanza y aprendizaje de la historia.</p>Miguel Ángel JaraAntoni Santisteban FernándezErwin Parra
Derechos de autor 2024 Andes. Antropología e Historia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-09-062024-09-06351315337El gobierno de la educación común: estudio de las políticas educativas del Consejo Nacional de Educación hacia el Centenario de la Revolución de Mayo" de Laura Guic
http://170.210.203.22/index.php/Andes/article/view/4615
Hernán Fernández
Derechos de autor 2024 Andes. Antropología e Historia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-09-062024-09-06351339343Revista Completa
http://170.210.203.22/index.php/Andes/article/view/4616
Telma Chaile (Dir.)
Derechos de autor 2024 Andes. Antropología e Historia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-09-062024-09-063511343