http://170.210.203.22/index.php/economicas/issue/feedEconómicas Habla2025-02-13T14:29:51+00:00Teodelina Zuviríatzuviria@eco.unsa.edu.arOpen Journal Systems<p>Es una revista de divulgación que tiene como propósito poner en valor las actividades que desarrollan docentes, investigadores, alumnos, personal de apoyo y los responsables de la gestión de la Facultad, a partir de la comunicación de su impacto, sus logros y beneficios que ello significa. </p>http://170.210.203.22/index.php/economicas/article/view/4780Editorial: Aseguramiento de la calidad2025-02-11T17:24:23+00:00Miguel Martín Ninamnina@eco.unsa.edu.ar<p>Nuestra Facultad viene cumpliendo con los estándares de Calidad aprobados por el Consejo de Decanas y Decanos de Facultades de Ciencias Económicas de Universidades Nacionales (CODECE), el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y el Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP), lo que llevó a la modificación de los planes de estudios. Ello implicó cambios en el Plan de Estudios de la carrera de Contador en el año 2019 y el de la Licenciatura en Economía y la Licenciatura en Administración en el año 2023.</p> <p>El aseguramiento de la calidad, previsto en la Ley de Educación Superior (LES), en su artículo 44 implica aplicar a los trayectos formativos de las instituciones, el cumplimiento de estándares y expectativas establecidas para la Educación Superior.</p>2025-02-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Económicas Hablahttp://170.210.203.22/index.php/economicas/article/view/4801Mejor gasto fiscal para mejores vidas futuras. Habrá más jubilados por cada trabajador2025-02-11T19:03:20+00:00Jaime Rengel Sierrajrengel@eco.unsa.edu.ar<p>El encabezado de este artículo es, en parte, el título de un informe de la economista argentina Carola Pessino, publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el año 2018. Carola Pessino es Licenciada en Economía, con un PhD en la Universidad de Chicago y se desempeña actualmente como economista en el BID. Su extenso trabajo desarrolla numerosos tópicos sobre el gasto público de los países de América Latina y el Caribe. Analiza los factores determinantes de la composición del gasto público, mediante la perspectiva de la clasificación económica. Es decir, examina las tendencias de gasto público corriente versus el gasto de capital y sus determinantes, lo que incluye algunas variables novedosas, como la confianza en el gobierno. En este breve artículo revisaremos sólo algunos temas de este trabajo, un concepto económico que tiene que ver con la austeridad y las decisiones económicas inteligentes en el manejo de los recursos escasos en una economía. También mostraremos el análisis del futuro del sistema jubilatorio en la región y en Argentina, en particular.</p>2025-02-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Económicas Hablahttp://170.210.203.22/index.php/economicas/article/view/4802El CPCES: por y para los profesionales de las Ciencias Económicas2025-02-11T19:04:45+00:00<p>Económicas Habla se reunió con la Cra. Patricia Ibañez, quien actualmente se desempeña como Vicepresidenta del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Salta (CPCES). Agradecemos su disposición y esperamos seguir consolidando los<br>vínculos necesarios entre la institución y nuestra FCEJyS.</p>2025-02-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Económicas Hablahttp://170.210.203.22/index.php/economicas/article/view/4803“Viví” Ciencias Económicas2025-02-11T19:05:46+00:00<p>En el marco del evento “Viví la UNSa”, los días 31 de octubre y 1 de noviembre, la Facultad de Ciencias Economicas Juridicas y Sociales recibió la visita de numerosos colegios secundarios, técnicos e instituciones de educación para jóvenes y adultos.</p>2025-02-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Económicas Hablahttp://170.210.203.22/index.php/economicas/article/view/4795Entrevista a César Moreno, director del Instituto de Desarrollo Regional – IDER/UNSa2025-02-11T18:23:54+00:00<p>Entrevista a César Moreno - Licenciado en Administración – Magíster en Planificación del Desarrollo Regional – Dr. Of Business Administration.</p>2025-02-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Económicas Hablahttp://170.210.203.22/index.php/economicas/article/view/4796Efectos sobre la auditoría externa de estados contables derivados de las disposiciones de las NIIF S1 y NIIF S2, emitidas por el ISSB, Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad2025-02-11T18:28:34+00:00Luis Antonio Godoylgodoy@eco.unsa.edu.arJuan Martín Bravojbravo@face.unt.edu.ar<p>En un mundo cada vez más consciente de los desafíos ambientales y sociales, las empresas están siendo llamadas a asumir un papel más activo en la construcción de un futuro sostenible. La demanda por transparencia y rendición de cuentas en materia de sostenibilidad ha crecido exponencialmente, impulsando la necesidad de estándares globales y rigurosos. En este contexto, la Junta de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB) ha desarrollado las Normas Internacionales de Información Financiera para Sostenibilidad (NIIF S1 y S2), con el objetivo de proporcionar un marco común para la divulgación de información relacionada con la sostenibilidad.</p>2025-02-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Económicas Hablahttp://170.210.203.22/index.php/economicas/article/view/4797En busca de las causas de la discontinuidad académica en estudiantes de primer año. Un análisis cualitativo2025-02-11T18:46:03+00:00Eduardo Enrique Escándareescandar@face.unt.edu.arAlejandro José Alcaideaacaide@face.unt.edu.arRolando Matías Augierraugier@face.unt.edu.ar<p>El presente trabajo tiene por objetivo identificar y jerarquizar las causas de la discontinuidad en estudiantes de la asignatura Introducción al Sistema de Información Contable (ISIC). La misma pertenece al primer año de la carrera Contador Público de la Facultad de Ciencias Económicas (FACE) de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y sobre esta base, se pretende elaborar propuestas innovadoras tendientes a la integración social de los estudiantes.</p>2025-02-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Económicas Hablahttp://170.210.203.22/index.php/economicas/article/view/4798La Investigación Docente en la Universidad del Sinú, desde el Programa PILA2025-02-11T18:53:03+00:00Enzo Leonardo Álvarezealvarez@eco.unsa.edu.ar<p>En el marco del Programa de Intercambio Académico Latinoamericano (PILA), tuvo lugar un intercambio en la categoría Docente Investigador con la Universidad del Sinú (UniSinú) - Elías Bechara Zainúm, seccional Cartagena, Colombia, en el programa de Contaduría Pública.</p>2025-02-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Económicas Hablahttp://170.210.203.22/index.php/economicas/article/view/4799La vigencia actual del pensamiento de Keynes: a 100 años de El fin del Laissez-Faire2025-02-11T18:54:24+00:00<p>Entrevista al Lic. Eduardo Antonelli.</p>2025-02-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Económicas Hablahttp://170.210.203.22/index.php/economicas/article/view/4800Las 4tas JICES en Salta 2025-02-11T18:59:14+00:00<p>Durante los días 24 y 25 de octubre en las instalaciones de nuestra Unidad Académica se realizó la 4ta Edición de las Jornadas de<br>Investigación en Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales (JICES).</p>2025-02-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Económicas Hablahttp://170.210.203.22/index.php/economicas/article/view/4791INSERCIÓN LABORAL TRANS: Experiencia desde un proyecto de extensión deI IELDE2025-02-11T18:06:43+00:00Carla Arévalo Wiernacarevalo@eco.unsa.edu.arGabriela Nieva Morenogmoreno@eco.unsa.edu.arLucas José Pantojalpantoja@eco.unsa.edu.ar<p>La evidencia y las historias de vida dan cuenta de las desventajas sociales, laborales y económicas que atraviesan las personas que pertenecen al colectivo trans. Frente a esto, se han tomado medidas de discriminación positiva como las legislaciones sobre cupo laboral trans, para recomponer las discriminaciones sufridas en el ámbito familiar, educativo y laboral, que llevan a estas personas a la exclusión. La exclusión laboral es solo una de las formas de exclusión que sufren las personas de la comunidad trans: un estudio reciente reveló que el 78% de las mujeres trans encuestadas ejercían el trabajo sexual (RedLacTrans, 2021).<br>Otro estudio destaca que el 87% de las mujeres trans encuestadas dejarían el trabajo sexual si tuvieran acceso a otro tipo de empleo (ICHR, 2020). Más del 60% del colectivo no pudo acceder a una entrevista de trabajo formal después de asumir públicamente su identidad. El 52% de las personas trans ha sufrido algún tipo de violencia durante una entrevista laboral. Estos datos ponen en evidencia la vulnerabilidad de este sector de la población.</p>2025-02-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Económicas Hablahttp://170.210.203.22/index.php/economicas/article/view/4792¿Por qué enseñamos Finanzas Personales? ¿Para qué aprender finanzas personales?2025-02-11T18:18:52+00:00Gilda Analía Di Fonzogdifonzo@eco.unsa.edu.arMaría Silvia Gabinmgabin@eco.unsa.edu.arMicaela Lotufo Haddadmlotufo@eco.unsa.edu.arMaría Fernanda Gabinmgabin@eco.unsa.arMaría Rosa Panzampanza@eco.unsa.edu.arNatalia Sandez Pernasnsandez@eco.unsa.edu.ar<p>Haciendo un poco de historia, somos un equipo de docentes, que venimos trabajando en la temática de<br>las Finanzas Personales, desde el año 2022. Desde la Facultad de Ciencias Económicas, como cursos de extensión, tanto en colegios secundarios como en emprendedores de San Lorenzo y en la Facultad de Ciencias de la Salud. En este sentido, como<br>una materia electiva, según la currícula que tienen en la Licenciatura en Enfermería. En la actualidad estamos brindando un curso, que comenzó como una Diplomatura y que luego por reglamentaciones del Ministerio de Educación, quedó como un curso,<br>cuyos destinatarios son los docentes de Educación Media, de la provincia de Salta. Esto, en el marco de la sanción por la Cámara de Diputados de la Ley N° 8378 del año 2023, la cual garantiza a los estudiantes del nivel medio, públicos y privados, el aprendizaje en finanzas personales.</p> <p>La realidad muestra que los niveles de pobreza y desigualdad son altos, la exclusión financiera afecta a todos los sectores y dificulta el futuro desarrollo económico y social de una región. El crecimiento económico trae consigo la necesidad<br>de que las personas conozcan cómo manejar sus finanzas personales y puedan beneficiarse de los mercados financieros más desarrollados. Es así que, las iniciativas de educación financiera pueden convertirse en un complemento importante de los<br>procesos de inclusión financiera y en las medidas de reducción de la pobreza.</p>2025-02-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Económicas Hablahttp://170.210.203.22/index.php/economicas/article/view/4793Económicas presente en la Feria de Ciencias 20242025-02-11T18:20:31+00:00<p>Con más de diez años de trayectoria, este 2024 la Feria Científica se llevó a cabo los días 6, 7 y 8 de noviembre en el predio de la Universidad Nacional de Salta. Más precisamente en el espacio del Gimnasio B de nuestra casa de estudios. Estuvo destinado a estudiantes de colegios secundarios de toda provincia.</p>2025-02-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Económicas Hablahttp://170.210.203.22/index.php/economicas/article/view/4794La Unión hace la diferencia: Primera Feria de Empleabilidad de la UNSa2025-02-11T18:22:16+00:00<p>El día 25 de septiembre del corriente año se realizó la primera Feria de Empleabilidad de la Universidad Nacional de Salta, en el campus universitario General San Martín.</p>2025-02-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Económicas Hablahttp://170.210.203.22/index.php/economicas/article/view/4786¿Por qué es importante la realización de un MBA?2025-02-11T17:41:44+00:00Einer Batistaebatista@eco.unsa.edu.ar<p>La Maestría en Administración de Empresas o simplemente MBA fue desarrollada inicialmente hace 116 años por la Harvard Business School que también desarrolló como método pedagógico. El método del caso consiste en plantear un caso empresarial (real o ficticio) que simula problemas complejos que enfrentan las organizaciones, permitiendo a los estudiantes analizar, discutir, aplicar teorías y conceptos a situaciones prácticas para desarrollar habilidades de toma de decisiones y resolución de problemas. Con el correr del tiempo, las principales escuelas de negocios en el mundo han desarrollado sus propuestas de MBA incorporando el método del caso empleado inicialmente en Harvard.</p>2025-02-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Económicas Hablahttp://170.210.203.22/index.php/economicas/article/view/4787Redefiniendo las fronteras de las Ciencias Económicas. Una experiencia desde la cátedra de Seminario de Práctica Profesional2025-02-11T17:46:06+00:00María Rosa Panza de Millermpanza@eco.unsa.edu.arLuisa María Salazar Acostalsalazar@eco.unsa.edu.arLuis Oscar Maurilmauri@eco.unsa.edu.arNoelia Soledad Espinozanespinoza@eco.unsa.edu.ar<p>Según José Yuni y Carlos Urbano (2020), la investigación es entendida como un proceso orientado a conocer la realidad, puede adoptar diversas formas, tales como el conocimiento común, el mítico-religioso o el científico. Sin importar el enfoque, en todos los casos se mantiene la intención del investigador de explorar los fenómenos del mundo. En este sentido, la investigación se presenta como una actividad intencional dirigida al descubrimiento y la explicación de lo real. En el ámbito de las Ciencias Sociales, esta actividad se enfoca en estudiar la realidad social en la que vive el ser humano, utilizando distintas disciplinas para explicar su comportamiento y desarrollar teorías que constituyen el conocimiento científico.</p>2025-02-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Económicas Hablahttp://170.210.203.22/index.php/economicas/article/view/4788El Turismo y la formación de formadores2025-02-11T17:49:58+00:00Sandra Karina Albarracínsalbarracin@eco.unsa.edu.ar<p>El Turismo es una disciplina relativamente nueva, y es por esa razón, que, al teorizar una definición, comienzan las controversias. Indiscutiblemente, es una actividad económica destacada, y le han otorgado el valor de política pública y herramienta de desarrollo, tanto en nuestro país como en el mundo. Se considera un fenómeno social, por la gran cantidad de manifestaciones culturales que propicia y por sus características transversales e interdisciplinares.<br>Desde el punto de vista económico ha pasado por varios paradigmas que transformaron la actividad y la adaptaron a lo que imperaba. Se adecuó a enfoques capitalistas, fordistas, keynesianos y sustentables. Actualmente reina el enfoque del desarrollo<br>sostenible, y se adapta nuevamente como un catalizador de intercambios, respeto a la diversidad, reducción de la pobreza, creatividad, fuente de riqueza y calidad de vida.<br>Sin embargo, pese a los beneficios evidentes, una de las características principales del Turismo es su alta vulnerabilidad al entorno en el que se desarrolla, que es precisamente nuestra aldea global. Tal es así que, la erupción de un volcán en una isla paradisíaca, un cambio radical de gobierno, una crisis económica abrupta o una pandemia mundial, son suficientes motivos para detener la actividad y con ello, años de trabajo y construcción.<br>Sin ir tan lejos, en nuestro país, en el contexto actual, la política libertaria, eliminó el Ministerio de Turismo y con éste; el órgano contralor del sector. Derogaron leyes que regulaban las actividades fundamentales y características del Turismo como la Ley Nacional de Hotelería N° 18828 y la Ley Nacional de Agencias de Viajes N° 18829, entre otras. Se perdieron espacios preciados, ganados con esfuerzo y paciencia. En los últimos 30 años, el Turismo vio fortalecido su carácter profesional, social, ambiental y<br>de gobernanza, ahora desregulado en nombre del capitalismo. Y no es una crítica, hay muchas acciones que necesitaban el empujón que dio el gobierno, como la apertura de cielos, la eliminación del Impuesto PAÍS o la política del cambio de divisas.<br>Uno de los desafíos más grandes que la actividad enfrentó y lo sigue haciendo, es el de derribar los prejuicios asociados al carácter disciplinar y profesional. Las perspectivas transversales como la Geografía, la Historia, la Antropología, la Economía y las<br>Artes, entre otros, han aportado al sector estudios y asociaciones como el Geoturismo, el Enoturismo, el Turismo Rural Comunitario, Turismo de Idiomas. Se ha develado así la complejidad del escenario en que se desarrolla la disciplina, la elevada capacidad de adaptación que requiere a los cambios del entorno y la resiliencia de quienes lo estudian y ejercen. No es un secreto que, en muchos ámbitos, los profesionales de Turismo no somos considerados como tales o, también se piensa que los estudios que hacemos carecen de carácter científico. El prejuicio es por herencia, por la alta tasa de trabajo informal del sector y por creerla una actividad netamente comercial. Es por ello, que resulta fundamental tratar la formación de formadores en Turismo para enfrentar desafíos y contribuir a la profesionalización del sector.</p>2025-02-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Económicas Hablahttp://170.210.203.22/index.php/economicas/article/view/4789Una perspectiva Ética de la Economía: Aristóteles2025-02-11T17:56:31+00:00Ana Celia Salasasalas@eco.unsa.edu.ar<p>A partir de las reflexiones que se llevan a cabo en la cátedra de Filosofía de la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de Salta, nos urge pensar cuestiones que tienen que ver íntimamente con las necesidades de<br>una formación ética de los futuros profesionales de esta facultad.<br>La cuestión que nos inquieta es la relación entre la ética y la ciencia económica, la cual tiene una historia larga que es importante recordar y pensar. Es preciso, no solo conocerla, sino también poder tener una formación académica más ética y humanista.</p>2025-02-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Económicas Hablahttp://170.210.203.22/index.php/economicas/article/view/4790El poder de la palabra en el aula: La importancia de la Oratoria para los profesores2025-02-11T18:01:41+00:00Sandra Karina Albarracínsalbarracin@eco.unsa.edu.arNoelia Soledad Espinozanespinoza@eco.unsa.edu.ar<p>Una de las funciones sociales más importantes del ser humano se desarrolla a través de la comunicación, que permite el intercambio de información entre las personas, donde uno es el emisor y el otro es el receptor, utilizando un canal común, que en la sociedad humana es el lenguaje. Aunque parezca natural, es decir espontáneo, o no aprendido, no es así, ya que en el proceso<br>comunicativo convergen una serie de factores que influyen en la forma en que transmitimos los mensajes.<br>El hombre, como ser social posee múltiples instancias de procesos de socialización, que se inician cuando un niño toma contacto con otras realidades sociales, utilizando el lenguaje para desempeñar diferentes roles y adaptarse a dichas realidades. Si bien en un principio no se piensa en las palabras que se usan, a medida que uno se convierte en adulto y se enfrenta a nuevas situaciones, las comunicaciones son nuevas y cada vez más complejas.<br>En todo acto de comunicación lingüístico intervienen factores: emisor, receptor, canal, referente y contexto comunicativo; y se requiere de la palabra como instrumento imprescindible de comunicación.<br>El éxito en los ámbitos laborales, científicos, sociales y personales requiere de una depurada técnica de comunicación, y esto no es ajeno al rol docente, ya que la comunicación es el vehículo esencial en el proceso de enseñanzaaprendizaje.<br>Actualmente y con la irrupción de las TICs en la mayoría de los órdenes de la vida humana, la comunicación oral es cada vez más sucinta, poco valorada y requiere de muchas estrategias comunicativas para mantener atentos a nuestros alumnos. En este sentido señala Salinas (2000), que es necesario un cambio de actitud general hacia las TICs y hacia su importancia tanto en el<br>sistema educativo, como en la sociedad en general. Los llamados nativos de la Inteligencia Artificial (IA), evacúan sus dudas con Chat GPT o con la IA de Whatsapp, haciendo que Wikipedia esté perdiendo su rol de sabelotodo en la web. Es por ello, que la comunicación asertiva en las aulas, se convierte en una herramienta indispensable para construir un ambiente de aprendizaje positivo y promover una convivencia armoniosa.<br>El pensamiento crítico que los profesores debemos desarrollar en los alumnos universitarios siempre supuso horas de debates e intercambios, las más de las veces orales, con exposición docente. A menudo amparados en el aprendizaje significativo de David Ausubel o en el postulado narrativo de Jerome Brune, quien asevera que el modo de pensar y sentir, cuando se transmite oralmente utiliza la narrativa, aún cuando se traslada al pensamiento lógico - científico.<br>Este artículo pretende generar una reflexión sobre la comunicación que tiene el docente en las aulas, ya que no solo influye en la transmisión efectiva del conocimiento, sino que también juega un papel fundamental en la creación de un ambiente de aprendizaje dinámico y participativo. La capacidad de hablar con claridad, persuasión y empatía, puede transformar una clase convencional en una experiencia enriquecedora tanto para el docente como para los estudiantes.</p>2025-02-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Económicas Hablahttp://170.210.203.22/index.php/economicas/article/view/4779Número 4 Año 20242025-02-11T17:14:18+00:00<p>Número completo.</p>2025-02-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Económicas Hablahttp://170.210.203.22/index.php/economicas/article/view/4782Fuimos sede de la LIX Reunión Anual de la AAEP2025-02-11T17:29:23+00:00Teodelina Zuviríatzuviria@eco.unsa.edu.ar<p>La Asociación Argentina de Economía Política (AAEP) fue fundada en el año 1957 con el objetivo de promover el análisis económico en el país. A lo largo del tiempo se orientó a estudiar los principales problemas de la Economía como ciencia.</p>2025-02-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Económicas Hablahttp://170.210.203.22/index.php/economicas/article/view/4783Estado de situación acerca del control público de las Universidades2025-02-11T17:32:52+00:00Miguel Martín Ninamnina@eco.unsa.edu.ar<p>En materia de control, particularmente de la gestión pública, esta ha sido sometida a la existencia y exigencias de leyes que regularon la actividad financiera del Estado, como ser la Ley 24.156/92 denominada “Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control Público”. En la misma, la Hacienda del Estado persigue como fin la satisfacción de las demandas del ciudadano, optimizando los procesos de toma de decisiones y el control público de las cuentas del Estado.<br>El control público de los recursos del Estado fue un tema ampliamente analizado por diversos autores. Cuando se hace referencia al Presupuesto, se destaca que es la institución en que históricamente se han plasmado las luchas de los representantes populares por conseguir el derecho de fiscalizar y controlar el ejercicio del poder financiero (Laband, 1979). En este sentido, el Presupuesto es una cuenta relativa a ingresos y gastos esperados, lo que se corresponde con la rendición de cuentas que se<br>debe presentar anualmente. Es la gran cuenta del Estado.<br>De acuerdo a lo sostenido por el Prof. Cayetano Licciardo (2000), es de toda evidencia que la Constitución Nacional Argentina (CNA) une, en un solo precepto, el régimen de control para la gestión del Poder Ejecutivo, cuando fija como atribución del<br>Congreso Nacional: “Fijar anualmente el presupuesto de gastos de la administración de la Nación, y aprobar o desechar la cuenta de inversión” (art. 67 inc. 7º). El autor aduce que no se puede suponer el ejercicio del control público, sin la existencia de los<br>dos elementos.<br>Es posible decir que el Presupuesto no sólo refleja los aspectos económicos – financieros en términos de política, sino que también constituye una herramienta fundamental para garantizar el control democrático del financiamiento del Estado.</p>2025-02-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Económicas Hablahttp://170.210.203.22/index.php/economicas/article/view/4784SUDOCU: hacia un Sistema de Gestión Digital2025-02-11T17:35:20+00:00<p>Entrevista a Dionicio Corrillo. Director de Sistemas de Información a cargo de la Dirección General del Sistema de Cómputos de la Universidad Nacional de Salta.</p>2025-02-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Económicas Hablahttp://170.210.203.22/index.php/economicas/article/view/4785La fuerza del trabajo en equipo2025-02-11T17:37:41+00:00<p>Entrevista al Departamento de Servicios Informáticos y Tecnología de la Facultad de Ciencias Econ´ómicas, Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de Salta. </p>2025-02-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Económicas Hablahttp://170.210.203.22/index.php/economicas/article/view/4781Contenido2025-02-11T17:25:47+00:00<p>Contenido del número 4.</p>2025-02-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Económicas Habla