PRESENTACIÓN

(INTRODUCTION)

 

Este volumen de la Revista Escuela de Historia nos propone cuatro artículos y una reseña que abordan distintos aspectos de la realidad argentina pasada. El primero, escrito por Luis Alvero y Ana Laura Perelló, se ocupa de estudiar los cambios en la legislación fiscal durante los “inestables” gobiernos catamarqueños del primer peronismo. El diálogo fructífero con producciones historiográficas recientes, que también abordan las finanzas provinciales en esta etapa, se convierte en una herramienta indispensable de análisis. De este modo quienes escriben el artículo ponen bajo la lupa viejas y nuevas hipótesis, cuya elucidación ayuda a una mejor comprensión de una zona, todavía oscura, de una de las etapas más estudiadas de la historia argentina.

El segundo artículo es de autoría de Elena Salerno. En este caso, la lupa da lugar al telescopio. Salerno extrae enseñanzas del pasado y nos propone la parábola del Estado empresario argentino. El estudio de largo plazo de los ferrocarriles estatales le permite concluir que, entre 1868 y 1909, se consolidó un Estado empresario sin empresas, que invertía en el financiamiento, construcción y administración de líneas ferroviarias en áreas rentables y no rentables. En 1909, con la creación de la Administración General de los Ferrocarriles del Estado, se inició el período de Estado empresario con empresas, el cual volverá a ser transformado con el peronismo.

Walter Carrizo es el autor del tercer artículo que propone este volumen de la Revista Escuela de Historia. Carrizo se plantea el triple desafío de abordar las nociones de causalidad desde  la Teoría de la Complejidad, analizar desde esta perspectiva grandes obras de la historiografía argentina que estudian el denominado período de la Organización Nacional y, por último, pensar cómo llevar adelante la transposición didáctica en este nuevo mapa epistemológico. El autor advierte que el universo de la investigación histórica ha ingresado a un tipo de interpretación no lineal, menos newtoniana, menos estructuralista que aborda los fenómenos históricos en clave retroactiva/recursiva, donde la causa actúa sobre el efecto y el efecto sobre la causa.

El último de los artículos que se propone en este volumen es de autoría de Daniel Moyano  y Ana Ingareta. Se trata de una investigación interdisciplinaria que se nutre del análisis documental, cartográfico, arqueológico urbano, y de la reflexión bibliográfica sobre obras fundantes de la historia de Tucumán y de la historiografía azucarera de la Argentina. Moyano e Ingareta, con la propuesta metodológica utilizada. identificaron la ubicación de los diez establecimientos azucareros señalados por Arsenio Granillo en su obra de 1872, además de referenciar nuevos nombres que aportan a la reconstrucción histórica azucarera en su etapa preindustrial.

La reseña del libro de Carlos Alejandro Garcés SANTOS MESTIZOS: Arte popular religioso en la Puna de Jujuy: Retablos de Rinconada está a cargo de Alicia Rina Dib, quien califica la obra como altamente significativa por cuanto reúne historia y significado en la apreciación de las expresiones artísticas de los pueblos andinos.

Artículos y reseña que se publican en este volumen, seguramente aportarán:

 

 

 

¡¡¡Por más y mejor Historia en las aulas!!!

 

Comité Editorial