Revista Escuela de Historia http://170.210.203.22/index.php/reh <div><strong><img src="/ojs/public/site/images/ojsadmin/TAPA-REHUNSA-UNSA_(Copiar)2.JPG" alt="" /></strong></div><div><strong><br /></strong></div><div>Es una publicación semestral de la Escuela de Historia para contribuir a la divulgación del conocimiento histórico.</div> es-ES Revista Escuela de Historia 1667-4162 Presentación http://170.210.203.22/index.php/reh/article/view/4833 Comité Editorial Derechos de autor 2025 Revista Escuela de Historia 2025-02-26 2025-02-26 22 1 Economía y política en la provincia de Salta en la segunda mitad del siglo XX: http://170.210.203.22/index.php/reh/article/view/4834 <p>El propósito de este artículo es exponer parte del trabajo que realizamos en la investigación realizada en nuestra tesis doctoral. En particular nos interesa describir la forma de delimitación del marco temporal y explicar los ejes temáticos a partir de los cuales arribamos a algunas de nuestras principales conclusiones. La tesis analizó los procesos de acumulación en la cadena agroindustrial del tabaco en la provincia de Salta en la segunda mitad del siglo XX, pero a pesar de centrar su atención en un objeto de estudio específico, los resultados obtenidos nos permitieron reconstruir parte de la historia provincial. A partir de situar a nuestro tema de tesis en procesos históricos más generales, pudimos explicar el rol de Salta en el contexto de las políticas desarrollistas de las décadas de ’60 y ’70 así como también indagar en los complejos entramados de construcción de alianzas políticas entre el Estado nacional y provincial.</p> Hugo Ariel Rossi Derechos de autor 2025 Revista Escuela de Historia 2025-02-26 2025-02-26 22 1 Alianzas sociales y tendencias políticas en Salta entre 1972 y 1976 en el marco de las tendencias de cambio en su estructura económico social (1960-1980) http://170.210.203.22/index.php/reh/article/view/4835 <p>En este artículo se reproduce de forma sintética la metodología y los resultados de la tesis de doctorado “Alianzas sociales y tendencias políticas en tiempos de agudización de las luchas sociales. Una aproximación al análisis de la interacción entre política e intereses sectoriales. Salta, 1972 – 1976”. Entre otras perspectivas, el período de estudio ha sido explicado como resultado del conflicto entre la “derecha y la izquierda”, o la puja entre ramas del Partido Justicialista (juvenil, sindical y política) sin acercarse a conocer el tipo de sociedad en la que ocurren los procesos Partimos de investigar los cambios en la estructura económico-social de la provincia entre 1960-1980, para conocer la situación de las clases sociales y fracciones que intervinieron en alianzas de clase durante el tercer peronismo en Salta. Por otro lado, analizamos las tendencias políticas de agrupaciones y coaliciones, y el conflictivo proceso de enfrentamiento y realineamiento entre ellas. La hipótesis que orientó la investigación es que la dictadura de 1972 propició la constitución de una alianza de clases reformista (en todas sus variantes) formada por una mayoría de la clase obrera y pequeña burguesía de la provincia, bajo la dirección de capas de la burguesía agraria e industrial. Al calor de la crisis mundial, la descomposición del peronismo y las luchas de la clase obrera, esta alianza sufrió sucesivas rupturas. Como contrapartida, se fue articulando una fuerza social conservadora liberal-reaccionaria con protagonismo de la mayoría de las capas y fracciones de la burguesía salteña, que tomó la iniciativa a lo largo de 1975 y realizó el golpe de estado en marzo de 1976.</p> Alejandra Soler Derechos de autor 2025 Revista Escuela de Historia 2025-02-26 2025-02-26 22 1 El gobierno democrático argentino de 1983-1989 contra la crisis social http://170.210.203.22/index.php/reh/article/view/4836 <p>El hambre y la pobreza han sido problemas significativos en la Argentina reciente. Analizar cómo se definieron y abordaron en el pasado permite generar herramientas útiles para enfrentarlos en la actualidad. Con este propósito, se examinan dos medidas implementadas por el gobierno democrático argentino entre 1983 y 1989. El equipo del presidente Raúl Alfonsín desarrolló e implementó el Programa Alimentario Nacional (PAN) en 1983 y el Plan Austral en 1985 como estrategias para revertir la crisis social, enfocándose en sus principales manifestaciones: el hambre y la pobreza. La década de 1980 presentó una nueva configuración de estas problemáticas. El hambre dejó de explicarse únicamente por la falta de alimentos, estando más vinculada a la falta de acceso, mientras que los pobres dejaron de constituir un grupo homogéneo, incluyendo a antiguos integrantes de la clase media. Este artículo se orienta en torno a la pregunta: ¿Cómo definió y abordó el Estado en la década de 1980 los cambios en la accesibilidad alimentaria? Para ello, se analizan una política pública alimentaria (el PAN) y una política monetaria (el Plan Austral). La investigación se apoya en datos del Censo Nacional de Viviendas de 1980, diversos informes del Proyecto de Investigación de la Pobreza en Argentina del INDEC y los balances alimentarios de la FAO.</p> Nahuel Rodriguez Derechos de autor 2025 Revista Escuela de Historia 2025-02-26 2025-02-26 22 1 Porcaro, Tania; Salizzi, Esteban; Martirén, Juan Luis, y Lanteri, Sol, eds. Fronteras: Aportes para la consolidación de un campo de estudio http://170.210.203.22/index.php/reh/article/view/4837 Juan Tomás Limache Vargas Derechos de autor 2025 Revista Escuela de Historia 2025-02-26 2025-02-26 22 1