FLORA DEL VALLE DE LERMA (SALTA - ARGENTINA)

 

COMMELINACEAE Mirbel, nom. cons.

Julio A. Hurrell1, Gustavo Delucchi 2 & Lázaro J. Novara 3

 

Hierbas perennes o anuales, terrestres, erectas a rastreras, a veces estoloníferas, glabras o pubescentes; raíces fibrosas o tuberosas, rizomas reducidos o ausentes. Tallos aéreos simples o ramificados, a veces carnosos, nudos a menudo engrosados y radicantes. Hojas simples, alternas, sésiles, vainas cerradas, láminas lineares a ovadas, nervios primarios paralelos. Inflorescencias terminales o axilares, simples o ramificadas, 1-plurifloras, cimosas (cincinos); brácteas espatiformes, foliáceas o escuamiformes. Flores actinomorfas o zigomorfas, bisexuales o unisexuales por aborto. Sépalos 3 (-2), libres o parcialmente unidos, iguales, o uno menor o ausente. Pétalos 3 (-2), libres o unidos en la base, a veces unguiculados, iguales a desiguales: 2 mayores, 1 menor o ausente, blancos, azulados, violáceos o purpúreos. Estambres 6, libres o adnatos a los pétalos, iguales o desiguales, todos ellos fértiles o algunos estaminodios, filamentos filiformes, glabros o con pelos moniliformes. Ovario súpero, sincárpico, sésil o estipitado, 3-carpelar, (2-) 3-locular, óvulos (1-) 2 (varios) por lóculo, placentación axilar, anátropos u ortótropos; estilo apical, simple, estigma capitado, penicilado o punctiforme. Fruto cápsula, seco, crustáceo o carnoso, dehiscente o indehiscente. Semillas pequeñas, pocas, en general ornamentadas, con hilo punctiforme o linear, endosperma farinoso, embrión recto. x = 4-29.

Familia con 35-40 géneros y unas 650 especies de las zonas cálidas de América, África, Asia y Australia. La mayoría de las especies son mesófilas o hidrófilas, de comunidades boscosas o herbáceas, desde el nivel del mar hasta los 3800 m s.m. En la Argentina se halla representada por 8 géneros y unas 25 especies.

Observaciones: Según el sistema de clasificación APG, esta familia de monocotiledóneas está incluida en la subclase Commelinidae, orden Commelinales, próxima a las familias Pontederiaceae y Haemodoraceae, entre otras. El orden, a pesar de poseer pocas familias y resultar monofilético en los análisis moleculares de ADN, resulta muy diverso y heterogéneo desde el punto de vista de su morfología. De hecho, la unión de todas estas familias en un mismo clado resultó sorprendente, ya que las sinapomorfías quedaron prácticamente restringidas a ciertos caracteres fitoquímicos (la presencia de fenilfenalenonas) y a algunos caracteres de la semilla, por ejemplo, la presencia de abundante endosperma helobial.

Usos: Algunas especies se emplean en medicina popular, otras son ampliamente cultivadas como ornamentales. Molinari (1951) y Dimitri (1987) citan 20 especies correspondientes a 9 géneros, cultivadas en la Argentina con fines ornamentales, para jardines y macetas, por la belleza de

 

1. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada (LEBA), Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, 1900-La Plata, CONICET. e-mail: juliohurrell@gmail.com

2.  División Plantas Vasculares, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Paseo del Bosque s/nro., 1900-La Plata. e-mail: delucchi@fcnym.unlp.edu.ar

3.  25 de mayo 854. 4400-Salta. Argentina. e-mail: novaraljp@gmail.com

 

Recibido: 15/8/2022          Aceptado: 25 /11/2022      Publicado: 17/3/2023                                                                          Editado: Olga G. Martínez

 

 

sus hojas y de sus flores: Callisia fragans (Lindl.) Woodson (sub Spironema fragans Lindl.), C. multiflora (M. Martens & Galeotti) Standl. [sub C. martensiana (Kunth) C. B. Clarke], Commelina coelestis Willd., C. erecta L., C. virginiana L., Cyanotis cristata (L.) D. Don, C. somaliensis C.B. Clarke, Dichorisandra reginae (L. Linden & Rodigas) H. E. Moore (sub Tradescantia reginae L. Linden & Rodigas), D. thyrsiflora J. C. Mikan, Palisota barteri Hook. f., P. pynaertii De Wild., Siderasis fuscata (Lodd.) H.E. Moore (sub Tradescantia fuscata Lodd.), Tinantia erecta (Jacq.) Schltdl. (sub Tinantia fugax Scheidw.), Tradescantia cerinthoides Kunth (sub T. crassifolia Cav.),

T. fluminensis Vell., T. pallida (Rose) D. R. Hunt (sub Setcreasea purpurea Boom), T. spathacea Sw. [sub Rhoeo discolor (L’Hér.) Hance], T. virginiana L., T. zebrina Bosse (sub Zebrina pendula Schnizl.), Tripogandra amplexicaulis (Klotzsch ex C. B. Clarke) Woodson (sub Tradescantia amplexicaulis Klotzsch ex C. B. Clarke).

 

 

Bibliografía: Bacigalupo N. M. 1964. Estudio sobre las Commelinaceae argentinas, I. Darwiniana 13 (1): 87-103.- Bacigalupo N. M. 1968. Commelinaceae. En Cabrera, A. L. (dir.), Flora de la Provincia de Buenos Aires. Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 4 (1):459-472.- Bacigalupo N. M. 1984. Commelinaceae. En Hunziker A.T. (ed.), Los géneros de Fanerógamas de Argentina, claves para su determinación. Bol. Soc. Argent. Bot. 23 (1-4): 280-281.- Bacigalupo N. M. 1995. Nuevas combinaciones en Commelinaceae. Hickenia 2 (31): 136.- Bacigalupo N. M. 2009. Commelinaceae. En Kiesling R. (ed.), Flora de San Juan 4: 364-366. Edit. Fund. Univ. Nac. San Juan.- Bacigalupo N. M. & J.A. Hurrell. 2008. Commelinaceae. En Hurrell J. A. (ed.), Flora Rioplatense 3(1):147-176. Buenos Aires, Lola.- Calderón de Rzedowski G. & J. Rzedowski. 2001. Commelinaceae. En Calderón de Rzedowski G. & J. Rzedowski (eds.), Flora. Fanerogámica del Valle de México, 2da. Edición, pp. 1187-1198. Comisión Nacional del Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México.- Clarke C. B. 1881. Commelinaceae. Monogr. Phaner. 3: 112-324.- Dimitri M. J. 1987. Commelináceas. En Dimitri M. J. (ed.), Descripción de las plantas cultivadas. Encicl. Argent. Agric. Jard. 1 (1): 218-222. Buenos Aires, Acme.- Espejo-Serna A., López-Ferrari A. R. &

J. Ceja-Romero. 2009. Commelinaceae. En Rzedowski J. & G. Calderón de Rzedowski (eds.), Flora del Bajío y regiones adyacentes 162: 1-122. INECOL, México.- Faden R. B. 1985. Commelinaceae. En Dahlgren R.M., H. T. Clifford & P. F. Yeo (eds.), The families of the Monocotyledons, pp. 381-387. Berlín, Springer.- Faden R. B. 1998. Commelinaceae. En Kubitzki R. (ed.), The Families and Genera of Vascular Plants. IV: 109-128. Berlin, Springer.- Faden R. B. Commelinaceae. En Flora of North America Edit. Committee (eds.), Flora of North America North of Mexico 22: 170-197. New York, Oxford Univ. Press.- Faden R. B. & D. R. Hunt. 1991. The classification of the Commelinaceae. Taxon 40: 19-31.- Grant J. R., R. B. Faden & B. E. Hammel. 2003. Commelinaceae. En Hammel B. E., Grayum M. H., Herrera

C. & N. Zamora (eds.), Manual de Plantas de Costa Rica. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 92: 386-409.- Hong D. & R. de Filipps. 2000. Commelinaceae. En Wu Z. Y. & P. H. Raven (eds.), Flora of China 24: 19-39. Sci. Press, Beijing-Missouri Bot. Gard., St. Louis.- Hunt D. R. 1983. Commelinaceae. En McVaugh R. (ed.), Flora Novo-Galiciana 15: 130-201. Michigan, Michigan Herbarium.- Hunt, D.

R. 1994. Commelinaceae. En Davidse G., Sousa M. & A. O. Chater (eds.), Flora Mesoamericana 6: 157-173, México, UNAM.- Hunt D. R. 2001. Commelinaceae. En Stevens W. D. & al. (eds.), Flora of Nicaragua, Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 85: 638-650.- Instituto de Botánica Darwinion, Flora del Cono Sur (continuamente actualizado). Disponible: http//www.darwin.edu.ar [Acceso: 12-V-2022].

-Molinari E. P. 1951. Commelináceas. Pl. Cult. Rep. Argent. 2 (36): 1-23. Buenos Aires, Minist. Agricult. Ganad.- Poole M. M. & D. R. Hunt. 1980. Pollen morphology and taxonomy of the Commelinaceae: An exploration survey. American Commelinaceae. VII. Kew Bull. 34: 639-660.- Randall, R. P. 2012. A Global Compendium of Weeds. 2nd. Ed. Perth, Dep. Agriculture and Food, Western Australia.- Seubert, M. 1855. Commelinaceae. En Martius C. (ed.), Flora Brasiliensis 3 (1): 233-270. Fleischer, Lipsiae.- Standley

P. C. & J. A. Steyermark. 1952, Commelinaceae. En Standley P.C. & J.A. Steyermark (eds.), Flora of Guatemala. Fieldiana Bot. 24: (3):1-42.- Talavera S., Gallego M. & A. Herrero. 1997. Commelinaceae. En Castroviejo S. (ed.). Flora Iberica 22: 118-121. Madrid, Real Jardín Botánico.- The Angiosperm Phylogeny Group, An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG III. Bot. J. Linnean Soc. 161 (2): 105-121.-The Plant List. The Plant List, Royal Bot. Gard., Missouri Botanical Garden. Disponible: http://www.the.plantlist.org [Acceso: 2-III-2022]. Tropicos org. Missouri Botanical Garden. Saint Louis, Missouri. Disponible: http://www.tropicos.org [Acceso: 12-VII-2022].


 

 

A.  Inflorescencias compuestas por pares de cincinos.

B.   Flores actinomorfas. Estambres 6, libres, isomorfos.

C.  Cincinos con brácteas inconspicuas. Pétalos (2-) 3, libres, no unguiculados.1. Callisia

C’.Cincinos con brácteas foliáceas. Pétalos 3, libres o unidos en la base, en general unguiculados.  4. Tradescantia

B’. Flores subactinomorfas o zigomorfas (sobre todo el androceo). Estambres dimorfos, 3 externos breves, 3 internos largos, a menudo sigmoides................................................ 5. Tripogandra

A’. Inflorescencias compuestas por 1-varios cincinos.

B. Inflorescencias con brácteas espatiformes muy conspicuas. Flores zigomorfas o subactinomorfas. Pétalos desiguales a subiguales, unguiculados. Estambres 3. Estaminodios (2-)3. 2. Commelina

B’. Inflorescencias con brácteas pequeñas, prontamente caducas u obsoletas. Flores zigomorfas. Pétalos desiguales, no ungiculados. Estambres 6................................................ 3. Tinantia

 

1. Callisia Loefl.

Hierbas perennes de corta vida, en ocasiones anuales; tallos erectos, apoyantes, ascendentes, decumbentes o rastreros; radicantes en los nudos. Raíces usualmente fibrosas. Hojas espiraladas o dísticas, ± carnosas, sésiles, láminas lineares, elípticas a angosta o anchamente ovadas, las basales amplexicaules, glabras a velutinas. Inflorescencias terminales y/o axilares, compuestas por pares de cincinos sésiles, subtendidos por brácteas inconspicuas, a menudo en inflorescencias compuestas espiciformes, umbeliformes o paniculiformes. Flores actinomorfas, bisexuales, rara vez bisexuales y unisexuales, sésiles o pediceladas. Sépalos (2-) 3, desiguales, típicamente hialinos. Pétalos (2-) 3, libres, blancos o rosados o azulados, desiguales, no unguiculados. Estambres 6, libres, isomorfos, rara vez 3, 1 o ausentes; filamentos glabros o con pelos moniliformes. Ovario oblongo, subtrígono, (2-) 3-carpelar, óvulos 1-2 por lóculo, estigma papiloso-capitelado, penicilado, rara vez punctiforme. Cápsula 2-3-valvada, loculicida. Semillas con hilo punctiforme. x = 6-8.

Género con unas 20 especies de América cálida: sur de Estados Unidos, México, Centroamérica, Antillas y Sudamérica. En la Argentina se encuentran 2 especies, la aquí tratada y C. monandra (Sw.) Schult. & Schult.f. de Misiones y el norte de Salta, fuera del Valle de Lerma.

 

Bibliografïa: Bergamo S. 2003. A phylogenetic evaluation of Callisia (Commelinaceae) based on molecular data. Thesis, 160 pp. Athens, University of Georgia. - Grabiele M., Davina J. R. & A. I. Honfi. 2015. Cytogenetic analyses as clarifying tools for taxonomy of the genus Callisia (Commelinaceae). Gayana Bot. 72 (1): 34-41.- Hunt D. R. 1986. Amplification of Callisia Loefl. American Commelinaceae. XV. Kew Bull. 41 (1): 407-412.- Hunt D. R. 2004. Callisia. En Eggli U. (ed.), Illustrated Handbook of Succulent Plants, pp. 248-250. Springer, Berlin.

 

1.  Callisia repens (Jacq.) L. (Figs. 1, 2)

Hierbas perennes, que forman matas frondosas hasta 30 cm alt. Tallos apoyantes o postrados, raros ascendentes, pubescentes; entrenudos de 5-20 mm long. × 0,7-1,0 mm lat. Hojas dísticas, menores hacia la inflorescencia, las superiores con láminas muy reducidas; vainas cerradas de 3-5 mm long., densamente ciliadas en el ápice; láminas angostas a anchamente ovadas o elípticas, de 1-4 cm long. × 0,6-2 cm lat., agudas, base redondeada o subcordada, glabras, pero con los bordes minutamente ciliados, con 2-4 nervios paralelicurvados en cada mitad. Inflorescencias axilares, sésiles, densas, espiciformes, comúnmente ascendentes; pares de cincinos con 1-3 flores bisexuales, de 1-2 mm long.; pedicelos de 0,5-1,5 mm long., glabros. Sépalos de 2-4 mm long., glabros con el nervio medio hirsuto. Pétalos de 3-6 mm long. × 1-1,5 mm lat., blancos. Estambres 6 ó 3 (y algunos estaminodios), largamente exertos; filamentos de 6-10 mm long., glabros. Ovario de 1 mm diám., piloso en la mitad superior; estilo de 4-5 mm long., estigma penicilado. Cápsula dehiscente, 3-valvada, de 1-2 mm long. Semillas 2-4, 1 mm long. × 0,10-0,15 mm lat., rugosas. 2n = 12.

 

 

 

 

 

 

Figura 1. Callisia repens. A. ramas. B. nudo y hoja. en vista inferior. C. hoja. en vista superior. D. pelos. vista lateral. E. epidermis. mostrando pelos y estomas. F. pelos. vista lateral. G. bráctea. H. flor desprovista de pétalos. I. cáliz. J. pétalos. K. estambre. L. gineceo. M. pelos glandulares. N. fruto. con cáliz y corola.

O. semilla. en vista dorsal. P. semilla. en vista ventral. De Fl. Conosur.

 

 

 

Figura 2. Distribución de Callisia y Commelina en el Valle de Lerma, Salta, Argentina.

 

Especie del sur de Estados Unidos, México, Centroamérica, Antillas Menores, Venezuela, Colombia, Ecuador, Brasil, Bolivia, Paraguay, Chile y la Argentina. Está naturalizada en China. En nuestro país fue citada para Jujuy, Tucumán, Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes y Entre Ríos. No había sido mencionada, hasta ahora, para la provincia de Salta.

Nombres vulgares: “calisia”, “callisia”, “zacate”, “zacate cadillo” (México).

Usos: Ornamental, para macetas e interiores. Se multiplica por esquejes.

Material estudiado: Dpto. Guachipas: Cuestas del Cebilar y del Lajar, 3-IV-1984, Del Castillo & Neumann 389 (MCNS). Dpto. La Caldera: Cuesta del Gallinato, a unos 16 km al N de Salta, 20-III-1977, Krapovickas 30340 (SI); Río San Alejo, 3 km al N de La Caldera, 1500 m s.m., 1-V- 1984, Novara 6622 (MCNS); Camping Municipal, 800-1000 m al W de La Caldera, 1400-1500 m s.m., 6-IV-2008, Novara & al. 13088 (MCNS).

 

2.  Commelina L.

Hierbas perennes o anuales, con tallos erectos, ascendentes o rastreros, nudos basales gruesos, radicantes; raíces fibrosas o carnosas. Hojas dísticas o espiraladas; vainas con aurículas o sin ellas; láminas lineares a ovadas, base comúnmente asimétrica, glabras o pubescentes. Inflorescencias terminales, opositifolias, solitarias a numerosas, con 2 brácteas basales espatiformes, aquilladas, libres o parcialmente unidas, a veces con líquido mucilaginoso en su interior, envolviendo 1-2 cincinos, uno basal, exerto, con 1-3 flores, en general estaminadas, a veces ausente; cincino apical con 2-12 flores bisexuales. Flores zigomorfas a subactinomorfas, bisexuales, a veces bisexuales y estaminadas, subsésiles a pediceladas. Sépalos 3, subiguales o con mayor frecuencia desiguales: 2 superiores orbiculares, libres o fusionados, 1 basal mucho menor a vestigial, libre. Pétalos 3, libres, celestes, azules, violáceos, en ocasiones rosados o blancos, rara vez amarillos, subiguales a desiguales: 2 pétalos superiores mayores, suborbiculares, largamente unguiculados, 1 inferior menor, con uña breve, a veces atrofiado. Estambres 3, a menudo el central con la antera mayor, filamentos glabros. Estaminodios (2-) 3, filamentos glabros, anteras estériles cruci-formes, en ocasiones hastado-triangulares. Ovario subgloboso, lóculo dorsal con 1 óvulo a veces abortado, lóculos ventrales 1-2-ovulados; estigma capitado. Cápsula 2-3-valvada, seco y tardíamente dehiscente o crustáceo e indehiscente, rodeado por las piezas florales marcescentes. Semillas con hilo linear. x = 11-15.

Género con unas 170 especies de zonas cálidas del mundo, mejor representado en el Viejo Mundo. Algunas especies son malezas, como C. benghalensis L., C. communis L. y C. erecta L. En la Argentina, el género se halla representado por unas 7 especies, 6 nativas y C. benghalensis, naturalizada en Misiones.

Usos: Algunas especies se cultivan con fines ornamentales, como C. virginica L. y C. tuberosa

L. Otras se emplean en medicina popular: el líquido mucilaginoso del interior de las brácteas se utiliza como remedio antioftálmico. Las especies reciben el nombre de “flores de Santa Lucía”, la santa que protege de las dolencias oculares (Lucía significa ‘luz’).


 

 

Bibliografía: Cristóbal M. E., Caro M. S., González Villarreal L. & A. M. Frías. 2004. Estudios ci- togenéticos en el género Commelina (Commelinaceae). II Análisis meiótico en Commelina erecta L. y C. diffusa Burm. f. Lilloa 41(1–2): 23–27.- Grabiele M. 2005. Chromosomes of four species of Commelina (Commelinaceae). Bot. J. Linn. Soc. 148: 207-218.- Hassemer G. 2018. Taxonomic and geographic notes on the neotropical Commelina (Commelinaceae). Webbia 73 (1): 23-53.- Isaac W. A., Gao Z. & M. Li. 2013. Managing Commelina species: prospects and limitations. En Price A. J. & J. A. Kelton (eds.), Herbi- cides. Current research and case studies in use, pp. 543-562. Intech Press, Rijeka.- Navarro Pérez L. C. & S. Avendaño Reyes. 2002. Flora útil del Municipio de Astacinga, Veracruz, México. Polibotánica 14: 67-84.- Slanis C. A. & E. V. Bulacio. 2007. Commelina fasciculata subsp. chacoensis (Commelinaceae) nuevo taxón de la Argentina. Darwiniana 45(1): 88-91.- Slanis C. A. & E. V. Bulacio. 2008. Presencia de

Commelina diffusa var. gigas (Commelinaceae) en Sudamérica. Bol. Soc. Argent. Bot. 43 (1-2): 147-151.

Observaciones: Se sigue aquí el criterio de Hassemer (2018) quien considera que Commelina fasciculata Ruiz & Pav. subsp. chacoensis Slanis & Bulacio es un sinónimo de C. tuberosa L. (Slanis & Bulacio, 2007).

 

A. Vainas auriculadas. Brácteas espatiformes con bordes unidos en el extremo posterior. Corola con 2 pétalos superiores desarrollados y 1 inferior reducido a una pequeña escama. 2. C. erecta

A’.Vainas no auriculadas. Brácteas espatiformes con bordes libres. Corola con 3 pétalos desarrollados, a veces el inferior de menor tamaño.

B. Hierbas expandidas. Raíces fibrosas. Vainas de 0,5-1,5 cm long. Flores ca. 1 cm diám. Cápsula 3-valvada. 1. C. diffusa

 B’.Hierbas no expandidas. Raíces tuberosas. Vainas de 1,5-3 cm long. Flores de 2-3 cm diám. Cápsula 2-valvada. 3. C. tuberosa

 

1.  Commelina diffusa Burm. f.

Hierbas perennes o anuales, expandidas, hasta de 1,75 m alt. Tallos ramificados, erectos, ascendentes o rastreros, radicantes en nudos inferiores, finamente pelúcidos, con pelos uncinados. Raíces fibrosas. Hojas con vainas de 0,5-1,5 cm long., sin aurículas; láminas estrechamente elípticas u oblongo-elípticas, de 2-14 cm long. × 0,5-3,5 cm lat., ápice agudo o acuminado, base redondeada o atenuada, glabras con bordes lisos o escabriúsculos. Inflorescencias con brácteas de bordes libres, ovado-cordados, de 0,8-4 cm long. × 0,5-1,5 cm lat., acuminadas, glabras o cilioladas. Pedúnculos de 0,5-1,2 (-2) cm long., glabros o escasamente pubérulos. Cincinos 2, el basal con 1 (-2) flores estaminadas, el apical con 3-5 flores bisexuales. Flores ca. 1 cm diám. Sépalos mayores orbiculares, 3-5 mm long., el menor elíptico, cóncavo. Pétalos celestes, azul pálidos o azules, los mayores suborbiculares a reniformes, de 5-10 mm long. × 5,5-10 cm lat., el menor cordiforme, de 4-6 mm long. × 5-9 cm lat. Estambres 3, los laterales con filamentos de 4-6 mm long, y anteras oblongas, el medio con filamento ca. 6 mm long. y antera sagitada. Estaminodios 3, filamentos de 1-2 mm long., anteras cruciformes, estaminodio basal a veces vestigial. Cápsula 3-valvada, de 4-6,3 mm long. Semillas 5 (o menos por aborto), elipsoides, truncadas, 2-3,2 mm long., reticulado-foveoladas, castaño-oscuras. n = 15, 30, 45.

Especie de amplia distribución en zonas cálidas de ambos hemisferios, a veces es maleza o invasora. En América, se extiende desde el sur de los Estados Unidos, Mesoamérica y Sudamérica, hasta la Argentina, en Jujuy, Salta, Tucumán, Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos, norte de Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Nombres vulgares: “canutillo”, “flor de hielo”, “flor de Santa Lucía”, “hierba del pollo”, “matalín”, “quesadilla”, “Santa Lucía”, “tripa de gallina”, “tripa de pollo”.

Usos: En la Argentina se emplea en medicina popular en casos de irritación ocular e inflamaciones; el jugo de la planta calma el prurito, el herpes y el sarpullido; y se ingiere la decocción en casos de esputos sanguinolentos y leucorrea. En México, se consume como remedio antidisentérico, antiespasmódico, anticefalágico, febrífugo, antitusivo, oxitócico, y contra las infecciones intestinales. En Ghana es valorado como vulnerario. En China, como diurético, y con los pétalos se elabora una tintura. Se ha estudiado su actividad antimicrobiana, antifúngica y antioxidante.

Observaciones: En nuestro país, y en el Valle de Lerma, Salta, se encuentran dos variedades, C diffusa var. diffusa y C. diffusa var. gigas (Small) Faden, que se diferencian por los siguientes caracteres:

 

1a. Tallos rastreros a ascendentes, hasta 0,25 m alt. Láminas foliares de 2-8 cm long. × 0,5- 2,2 cm lat. Brácteas de 0,8-3 cm long. × 0,5 cm lat. Cápsulas 5-seminadas (en ocasiones menos por aborto). 1a. C. diffusa var. diffusa

1b. Tallos rastreros a erectos, hasta 1,75 m alt. Láminas foliares de 4-14 cm long. × 0,5-3,5 cm lat. Brácteas de 2-4 cm long. × 0,8-1,5 cm lat. Cápsulas típicamente 1-2-seminadas.      1b. C. diffusa var. gigas

 

1.a.   Commelina diffusa var. diffusa (Fig. 2)

Material estudiado: Dpto. Chicoana: Ruta 68, cerca de la frontera con el Dpto. La Viña, 1300 m s.m., 25-I-2007, Paula-Souza & al. 7785 (SI). Dpto. Rosario de Lerma: Quebrada del Toro, El Alisal, Ruta 51, 1750 m s.m., 1-III-2008, Novara & Slanis 13087(MCNS).

 

1.b.  Commelina diffusa var. gigas (Small) Faden (Figs. 2, 3, 4A-B)

Material estudiado: Dpto. Capital: Salta, en Cº al S del San Bernardo y El Portezuelo, 500 m al SE de Radio Club Salta, 1250 m s.m., 26-I-1983, Novara 3076 (MCNS); Cº San Bernardo, Cno. entre El Portezuelo y mitad de ladera, 1250-1400 m s.m., 3-II-1996, Novara & Bruno 10794 (MCNS); Quebr. Los Berros, afluente N de la Quebr. de San Lorenzo, 1600 m s.m., 11-IV-2002, Aquino & al. 363 (MCNS). Dpto. Chicoana: Chicoana, ladera del Cº, 1600 m s.m., 4-III-2004, Pozner & Belgrano 449 (SI); Ruta Prov. 33, de Pulares a San Fernando de Escoipe, 1570 m s.m., 15-II-2007, Zuloaga & al. 9365 (SI); El Maray, 24-II-1999, Guaglianone & al. 3178 (SI); Quebr. de Escoipe, Ruta 33, 5 km al S de Los Laureles, antes de Chorro Blanco, 1450-1500 m s.m., 12- III-1989, Novara 8691 (MCNS); Los Laureles, aguas arriba del frente a planta de AGAS, 1500 m s.m., 9-II-1987, Novara 5985 (MCNS); Ruta 33, pasando 1-2 km de Los Laureles, antes de Agua Colorada, 1300-1400 m s.m., 28-II-2008, Novara & al. 13073 (MCNS); Chorro Blanco, 1 km al N del puente, 1550 m s.m., 18-III-1995, Novara & al. 10721. (MCNS); Los Laureles, 5 km al S, antes de Chorro Blanco, 1500-1600 m s.m., 12-III-1989, Novara 8691 (MCNS); El Nogalar, de Agua Colorada a Cº Gordo, Ruta 33 Km 22, pasando 2 km de Chorro Blanco, 1525-1750 m s.m., 7-III-2007, Novara & al. 12888 (MCNS). Dpto. General Güemes: Finca El Carmen, El Ti- pal, 4 km al O de Campo Santo, 22-XI-1984, Juárez & al. 807 (MCNS). Dpto. La Caldera: Cuesta del Gallinato, 16 km al N de Salta, pared rocosa, 20-III-1977, Krapovickas & Schinini 30341 (CTES, SI). Dpto. La Candelaria: Cno. de El Jardín a Pampa Grande, Km 109, en laderas, 1066 m s.m., 28-III-2009, Slanis & al. 322 (SI). Dpto. Rosario de Lerma: Quebr. del Toro, El Alisal, primer puente de Ruta 51, 1750 m s.m., 1-III-2008, Novara & Slanis 13087 (MCNS); Ruta 51 Km 26,5, junto al paso a nivel ferroviario e ingreso a Río Blanco, a 2 km de Campo Quijano, 1600 m s.m., 1-III-2008, Novara & Slanis 13079 (MCNS).

 

 

 

 

Figura 3. Commelina diffusa var. gigas: A. ramas. B. flor. en vista frontal. C. estambres. D. estaminodio.

E. gineceo. F. fruto. G. semillas. en vistas dorsal y ventral. De: Slanis & Bulacio (2008).

 

 

 

Figura 4. Corolas de Commelina. A-B. C. diffusa var. gigas, tres pétalos, el inferior menor. C-D. Commelina erecta var. erecta, tres pétalos, el inferior muy reducido o atrofiado. E-F. C. tuberosa, tres pétalos, el inferior menor. Fotos: A: Fl. Conosur, B: E. Rodríguez, C: D. Bazzano, D, E-F: L. Novara.

 

2.   Commelina erecta L. (Fig. 5)

Hierbas perennes, no expandidas; tallos ramificados desde la base, erectos o ascendentes, de 20-80 cm alt., finamente pelúcidos, con pelos uncinados. Raíces fasciculadas delgadas, carnosas. Hojas con vainas de 1,5-2 cm long., pubérulas (pelos uncinados), con 2 pequeñas aurículas de borde ciliado, ausentes en las hojas superiores; láminas ovado-elípticas, de 7,5-15 cm long. × 0,3-3,5 cm lat., glabras o pubérulas (pelos uncinados o uniseriados), agudas a acuminadas, base redondeada, márgenes ondulados, escabriúsculos. Inflorescencias con brácteas de bordes unidos en el extremo posterior, subovadas, de 1,5-3,5 cm long. × 1,6-3 cm lat., acuminadas o agudas, glabras a pilosas, con indumento variado. Pedúnculos de 0,5-1 (-2) cm long. Cincinos 2, el basal obsoleto, el apical con 2-4 flores bisexuales o estaminadas. Flores de 1,5-4 cm diám. Sépalos hialinos, los mayores orbiculares, unidos en la mitad inferior, 4-9 mm long., el menor elíptico u ovado, cóncavo. Pétalos mayores transverso-ovados, de 0,8-2,5 cm long. × 1,1-2,5 cm lat., azul pálido a intenso, rara vez color lavanda o blanco, el inferior reducido a una pequeña escama blanquecina. Estambres 3, los laterales con filamentos de 9-17 mm long., y anteras oblongas a elipsoides, el medio con filamento de 5-8 mm long., antera sagitada. Estaminodios 3, filamentos de 3-8 mm long., anteras cruciformes. Cápsula 2-valvada, la dorsal caediza, de 3,5-7 mm long. Semillas (2-) 3, elipsoides, de 2-3,5 mm long., lisas, castaño-grisáceas o rojizas a negruzcas. n = 30.

Especie polimorfa distribuida desde el sur de los Estados Unidos, Mesoamérica y Antillas hasta Uruguay y la Argentina, a menudo deviene maleza en zonas cálidas. En nuestro país se encuentra en Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán, Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Misiones, Corrientes, Santa Fe, San Luis, San Juan, Córdoba, Entre Ríos, Buenos Aires, y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Nombres vulgares: “canutillo”, “espuelita”, “hierba de Santa Lucía”, “flor de Santa Lucía”, “hierba del pollo”, “mataliz”, “mataliste”, “rosilla”, “Santa Lucía”, “Santa Lucía azul”, “yerba de Santa Lucía”, “yerba del pollo”.

Usos: Ornamental. En medicina tradicional, el líquido mucilaginoso retenido en las brácteas espatiformes se utiliza como descongestivo (emoliente) para tratar casos de conjuntivitis. La decocción de las flores se emplea con igual fin en Corrientes. En otras partes del país, el cocimiento de la planta se consume contra la gonorrea y leucorrea. En Uruguay, se aplica de igual modo y para casos de dermatitis, eritemas, herpes y hemorragias; y en uso interno para combatir las afecciones hepáticas. En Perú, el cocimiento de las hojas es diurético, emoliente, y antiinflamatorio intestinal. En Brasil, la decocción de las hojas se utiliza como remedio antidiarreico. En Paraguay, se considera que la decocción de tallos y hojas aumenta la fertilidad. El extracto de las flores presenta actividad antibacteriana.

Observaciones: En el Valle de Lerma, se han encontrado la variedad típica y C. erecta var.

angustifolia (Michx.) Fernald. Estas se diferencian por los siguientes caracteres:

 

 

2a. Láminas foliares de 3-6 cm long. × 0,7-2 cm lat. Pétalos de 0,8-1 cm long.

× 1,1-1,3 cm lat......................................................... 2.a. C. erecta var. angustifolia

2b. Láminas foliares de 7,5-15 cm long. × 2-3,5 cm lat. Pétalos de 1-2,5 cm long.

× 1,3-1,5 cm lat................................................................. 2.b. C. erecta var. erecta

 

 

 

Figura 5. Commelina erecta: A. rama florífera. B. porción superior de la vaina. tallo y parte inferior de la lámina. C. inflorescencia. D. flor. vista frontal. E. flor. vista lateral. F. estambres. G. estambre central. vista ventral. H. estaminodio. I. gineceo. J. fruto con pedúnculo. K. carpelo. vista lateral. L. carpelo. vista ventral. M-N. semillas. vistas lateral y dorsal. O: detalle de rama florífera. De Fl. Conosur.

 

2.a.   Commelina erecta var. angustifolia (Michx.) Fernald (Fig. 2)

Material estudiado: Dpto. Guachipas: Quebrada de las Conchas, Tres Cruces, 1500 m s.m., 1-III-1965, Cabrera & al. 16778 (SI).

 

2.b.  Commelina erecta var. erecta (Fig. 2, 4C-D)

Material estudiado: Dpto. Cachi: Cuesta del Obispo, Ruta 23, Km 42, cerca de la hostería El Maray, 2556 m s.m., 22-I-2002, Seijo & al. 2814 (CTES). Dpto. Capital: Río Vaqueros, camino vecino al río, 1245 m s.m., 21-I-2002, Seijo & al. 2791 (CTES, SI). Dpto. Chicoana: Cta. del Obispo, Ruta 23 Km 42, cerca de la Hostería El Maray, 2556 m s.m., 22-I-2002, Seijo & al. 2814, (CTES). Dpto. La Viña: Urundel, 12-II-1944, Soriano 728 (SI); Cno. de Cafayate a Salta, 150 m antes del mojón Km 77, 1350 m s.m., 2-IV-1971, Correa & al. 4311 (SI). Dpto. Rosario de Lerma: Quebr. del Toro, Ruta 51 Km 31,5, 1,5 km antes del Viaducto Río Toro, 1700 m s.m., 1-III-2008, Novara & Slanis 13081(MCNS); El Alisal, primer puente de Ruta 51, 1750 m s.m., 1-III-2008, Novara & Slanis 13083 (MCNS).

 

3.   Commelina tuberosa L. (Figs. 2, 4E-F)

Hierbas perennes, no expandidas. Tallos ramificados hacia la base, o simples, erectos o decumbentes, hasta 80 cm long., glabros o pubescentes. Raíces tuberosas. Brácteas de bordes libres, cordadas, de 3,5-8 cm long. × 0,5-1,2 cm lat., acuminadas, glabrescentes a glabras. Hojas con vainas de 6-15 cm long., sin aurículas; láminas oblongas, angostamente elípticas u ovadas, de 1,3-5,5 cm long. × 1,5-3,5 cm lat., pubescentes a glabras, ápice agudo, acuminado o apiculado, a menudo con tintes purpúreos o morados. Inflorescencias con 2 cincinos, el superior, 1-2-floro, con pedúnculos cortos, pubérulos o glabros, el inferior 4-5-floro, pedúnculos breves y gruesos, glabros a pubérulos. Flores ca. 3 cm diám. Sépalos hialinos, los mayores suborbiculares u ovados, el menor elíptico, cóncavo. Pétalos liláceos, azulados, rara vez blancos, subiguales, reniformes, obtusos, 6,5-12 mm long. × 8-14 mm lat., los superiores anchamente ovados, agudos, ca. 2 cm long., el inferior suborbicular, obtuso. Estambres 3, los laterales con filamentos de 5-8 mm long., anteras oblongas, el medio con filamentos de 7-8 mm long., anteras sagitadas. Estaminodios 3, filamentos ca. 1,8-2,2 mm long., anteras cruciformes. Cápsula 2-valvada, la dorsal atrofiada, ca. 1,5 mm long. Semillas (1-2)-4, elipsoides, truncadas, 2,5-5 mm long., profundamente foveoladas, castaño-oscuras, con la superficie cubierta de gránulos farinosos, blanquecinos. 2n = 90.

Especie de México, Centroamérica y desde el norte de Sudamérica hasta Bolivia y el Noroeste argentino; a menudo deviene maleza. En nuestro país se encuentra en Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca, donde crece principalmente en bosques mixtos chaqueños, entre 800-2800 m s.m.

Nombres vulgares: “cañita”, “cielo azul”, “hierba del pollo”, “matlale rosado”, “quesadilla”, “rosilla de México”.

Usos: Los tubérculos, ricos en almidón, se consumen cocidos. En México, se utiliza con fines medicinales, para tratar afecciones renales. Se cultiva como ornamental, se reproduce por semillas y se multiplica por división.

Material estudiado: Dpto. Cachi: La Zanja, próximo a curso de agua, 2332 m s.m., 22-I-2002, Seijo & al. 2803 (CTES, SI). Dpto. Capital: entre Castellanos y San Lorenzo, 6-10 km al E de la Quebrada de San Lorenzo, 2000-2400 m s.m., 2-II-1991, Novara & al. 10130 (MCNS); Camino de Salta a La Caldera, campo húmedo, 29-I-1949, Schulz 6577 (SI). Entre Dptos. Chicoana y Cachi: Valle Encantado, 3000 m s.m., 3-V-1980, Novara 1211 (MCNS); 24-IV-1980, Novara &al. 1006 (MCNS). Dpto. General Güemes: Ruta 34 Km 1523, 10-IV-2006, Slanis & Muruaga 431 (LIL). Dpto. Guachipas: Cta. del Lajar, Ruta 9, 23 km al SE de Guachipas, 1900-2000 m s.m., 14-I-1990, Novara & Bruno 9437 (MCNS). Dpto. La Caldera: Sa. de Vaqueros, frente a Yacones, 1500 m s.m., 24-IV-1981, Novara 1912 (MCNS); Alto La Sierra, Ruta 9 Km 1637-1638, pasando Vialidad Nacional, 1500-1600 m s.m., 12-II-1989, Novara 8596 (MCNS); Alto La Sierra, Ruta 9 Km 1633, pasando Vialidad, 1500-1600 m s.m., 12-II-1989, Novara 8596 (MCNS); Vaqueros, Chaile, 10-II-1987, Núñez 215 (MCNS); Km 1633, próximo a Alto La Sierra, Cno. de cornisa, 1600 m s.m., 3-IV-1971, Correa & al. 4398 (SI). Dpto. Rosario de Lerma: Río Toro y Río Blanco, quebradas, I-1923, Vattuone 141 (SI). Dpto. Metán: Río Juramento, 16-III-2004, Slanis & al. 714 (LIL).

 

3. Tinantia Scheidw., nom. cons.

Hierbas anuales o perennes de vida corta; tallos erectos simples o ramificados desde la base, pubescentes. Raíces delgadas. Hojas alternas, espiraladas, pecioladas u ocasionalmente sésiles, elípticas, ovadas u obovadas. Inflorescencias terminales o terminales y axilares, formadas por cimas cortas o alargadas, solitarias, verticiladas o umbeliformes, congestas; brácteas pequeñas, prontamente caducas u obsoletas, bractéolas persistentes. Flores zigomorfas, bisexuales o bisexuales y estaminadas, pediceladas. Sépalos 3, libres, subiguales, persistentes. Pétalos 3, libres, azulados, purpúreos, morados, rosados o blancos, 2 superiores grandes, 1 inferior pequeño, no unguiculado. Estambres 6, connados en la base, desiguales: los 3 superiores cortos, con filamentos densamente barbados (pelos moniliformes); los 3 inferiores largos, 2 laterales con filamentos barbados y el medio con filamento glabro. Ovario sésil, 3-locular, óvulos 2-varios por lóculo, uniseriados, estigma capitado. Cápsula 3-valvada. Semillas con hilo linear. x = 13, 14, 16, 17.

Género con 8-14 especies de América cálida, sur de los Estados Unidos, México Centroamérica, las Antillas Sudamérica, hasta el noroeste de la Argentina, donde crece la especie aquí tratada.

 

Bibliografía: Hunt D. R. 2011. Tinantia. En Cullen J, Knees S. G. & H. S. Cubey (eds.), The European Garden Flora, Edit. 2, 1: 320. Cambridge University Press, Cambridge.- Martínez Alfaro M. A., Oliva V. E., Mendoza M., Morales García G., Toledo G. & A. W. León. 2001. Catálogo de plantas útiles de la Sierra Norte de Puebla, México. UNAM, México. - Villaseñor J. L. & F. J. Espinosa.1998. Catálogo de malezas de México. UNAM, México.

 

1. Tinantia erecta (Jacq.) Schltdl. (Figs. 6, 7)

Hierbas anuales de 20-50 (-100) cm alt.; tallos erectos, algo carnosos. Hojas con vainas membranáceas, 5-12 mm long.; láminas desde angostamente elípticas a ampliamente ovadas u obovadas, 4-12 cm long. × 2-6 cm lat., algo pubescentes, por lo general finamente pubescentes en el nervio medio, ápice acuminado, base atenuada o redondeada. Inflorescencias de 1,5-5 cm long.× 3-7 cm lat.; pedúnculo glanduloso-pubescente, con 2 o más ejes; cimas 1-4, con 3-20 flores; pedicelos de 0,7-2,2 cm long., glanduloso-pubescentes. Flores de 2-3 cm diám. Sépalos elípticos, 6-10 mm long. × 2,5-3 cm lat., glanduloso-pubescentes. Pétalos obovados, 1-1,5 cm long. × 0,8-1 cm lat., azulados, purpúreos, liláceos o rosados. Estambres superiores con filamentos de 4,5 mm long., purpúreos o rosados, anteras ca. 1 mm long. Estambres inferiores con filamentos curvados hacia arriba, purpúreos o rosados, anteras amarillas, los laterales con filamentos de 8 mm long. y anteras de 2 mm long.; el medio con filamento ca. 5 mm long. y antera de 1,5 mm long. Ovario elipsoide ca. 3 mm long.; estilo recurvado en el ápice. Cápsula elipsoide, 7-12 mm long. × 3,5-6 mm diám. Semillas oblongas, truncadas, de 3-3,5 mm long., rugosas, castaño-grisáceas. x = 17.

 

 

Figura 6. Tinantia erecta. A. Ramas en flores y frutos. B. rama florifera. Dib. M. C. Otero. Foto: Fl. Conosur.

 

Especie de México, Centroamérica, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil y la Argentina; a veces deviene maleza e invasora en sitios perturbados, que favorecen su desarrollo y expansión. En nuestro país se encuentra en las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca.

Nombres vulgares: “belén silvestre”, “flor pata de gallo”, “hierba del pollo”, “pata de pollo”, “platanillo”, “pozol agrio”, “tripa de pollo”.

Usos: Ornamental, cultivada en zonas templadas y cálidas de distintas partes del mundo. Se reproduce mediante semillas. En México se emplea como planta forrajera y, en ocasiones, como hierba comestible (“quelite”). Se ha señalado su utilización en medicina popular como vulnerario (cicatrizante de heridas) y antihemorrágico.

Material estudiado: Dpto. Capital: Ciudad de Salta, espontánea en canteros, 1187 m s.m., 14- I-1984, Novara 4187 (MCS); Bº Tres Cerritos, 22-II-1987, Nicora & al. 9035 (SI); Sª de Vélez, cerros al E de la Universidad Católica, 1200 m s.m., 30-I-1987, Novara 5909 (MCNS); Cerro San Bernardo, 16-III-1977, Krapovickas & Schinini 30212 (SI); Río Vaqueros, 5 km al oeste del puente de Ruta 9 a Vaqueros, 10-II-1982, Novara 2369 (MCNS); San Lorenzo: en el pueblo, cerca de la iglesia, 1300 m s.m., 9-III-1990, Novara & Bruno 9664 (MCNS); Quebr. de San Lorenzo, 1500 m s.m., 16-IV-1976, Novara 349 (MCNS); ibid., 5-XII-1985, Palací 279 (MCNS); ibid. en laderas, 500 m al NE de la pileta de AGAS, 1500-1600 m s.m., 12-IV-1997, Tolaba 876 (MCNS); Quebr. Los Berros, afluente N de la Quebrada de San Lorenzo, 1600 m s.m., 3-II-1998, Novara 11001 (MCNS). Dpto. Chicoana: Chicoana, 1250 m s.m., 26-V-1941, Zabala 122 (LIL 38039); Quebr. de Escoipe, Ruta 33, 2 km antes de El Maray, 2200 m s.m., 23-II-1987, Novara 6083 (MCNS); Paraje La Viña, 6-7 km al S de Rosario de Lerma, 1250-1300 m s.m., 20-III-1988, Novara 7863 (MCNS). Dpto. La Caldera: Alto La Sierra, Ruta 9 Km 1637-1638, pasando Vialidad Nacional, 1500-1600 m s.m., 12-II-1989, Novara 8601 (MCNS); Camino de cornisa, Km 1639, 1500 m s.m., 7-II-1988, Palací 1027 y 1029 (MCNS); ibid., Ruta 9 Km 1645, 1450 m s.m., 19-V-1988, Núñez & Mármol 434 (MCNS); ibid., 5-6 km al O de Abra Santa Laura, 1650 m s.m., 29-I-1998, Tolaba 1031 (MCNS); Camino La Angostura-Los Sauces, 1600 m s.m., 3-XII-1985, Del Castillo & al., 798 (MCNS); Cerro del Túnel, frente a Vaqueros, 1350 m s.m., 19-III-1982, Novara 2476 (MCNS); Quebr. La Represa, camino a Yacones, 7 km al N de Castellanos, 1600-2000 m s.m., 30-III-1994, Novara 10244 (MCNS); Quebr. del Gallinato, 6-11 km al E de la Ruta Nacional 9, ca. 16 km al norte de Salta, en paredón rocoso húmedo, 20-III-1977, Krapovickas 31383 (SI); El Ucumar, Ruta 9, camino de cornisa Salta-Jujuy, 15-I-1971, Krapovickas & Cristóbal 17702 (SI); ibid., 8-IV-1980, Krapovickas & Schinini 35929 (SI); ibid., bosque caducifolio, IV-1971, Correa & al. 4415 (SI); ibid., a unos 40 km al norte de Salta, 19-III-1972, Hunziker 21946 (SI). Dpto. Rosario de Lerma: Fca. Cámara, Cno. a la usina de Corralito, 1600 m s.m., 2-III-1984, Varela & Del Castillo 387 (MCNS); Quebr. del Río Blanco, 0,3-2 km al SE (aguas arriba) del río Toro, 1600-1700 m s.m., 28-I-1988, Novara 7574 (MCNS); Quebr. del Toro, promontorio rocoso junto al río, Ruta 51 Km 32,1, 7 km al O de Campo Quijano, 1700-1780 m s.m., 16-I-1988, Novara 7497 (MCNS); ibid., Km 27,5, pasando los 2,5 km de Campo Quijano, 1600 m s.m., 1-III-2008, Novara & Slanis 13080 (MCNS); Paraje La Viña, 6-7 km al S de Rosario de Lerma, 1250-1300 m s.m., 20-III-1988, Novara 7863 (MCNS).

 

 

 

 

Figura 7. Distribución de Tinantia erecta en el Valle de Lerma, Salta, Argentina.

 

4.  Tradescantia L.

Hierbas perennes, muy rara vez perennes de corta vida o anuales, glabras o con pelos de morfología variada; tallos usualmente ramificados, erectos, ascendentes, decumbentes, postrados, radicantes en los nudos. Raíces fibrosas o carnosas, a menudo tuberosas. Hojas alternas, espiraladas o dísticas, con vainas membranáceas, abiertas o cerradas; láminas linear-elípticas, elípticas u ovadas, a veces

± carnosas, concolores o discolores. Inflorescencias terminales o axilares, formadas por pares de cincinos, densos, brácteas foliáceas, solitarios, fasciculados o paniculados. Flores actinomorfas, bisexuales, pediceladas. Sépalos 3, libres, iguales, persistentes. Pétalos 3, libres o unidos, a menudo unguiculados, azulados, purpúreos, liláceos, rosados o blancos. Estambres 6, libres, isomorfos, rara vez los del ciclo interno más breves, filamentos filiformes con pelos moniliformes en la parte inferior, rara vez glabros. Ovario 3-locular, lóculos (1-) 2-ovulados, estilo filiforme, estigma capitado. Cápsula 3-valvada, loculicida, en ocasiones con restos persistentes del perianto. Semillas con hilo linear, minuto. x = 6-8.

Género con unas 70 especies de América cálida, desde los Estados Unidos hasta Uruguay y la Argentina, con mayor concentración de especies en América boreal. Algunas especies se naturalizan en zonas templadas y cálidas. En la Argentina se mencionan 8 especies, 4 de estas en la provincia de Salta.

Usos: Diversas especies son cultivadas con fines ornamentales, como Tradescantia cerinthoides Kunth, T. fluminensis Vell., T. pallida (Rose) D. R. Hunt, T. spathacea Sw. T. virginiana L., y T. zebrina Bosse, que presentan distintos cultivares. Otras especies se usan en medicina popular: la decocción de las inflorescencias se utiliza como antioftálmico. Contienen flavonoides.

 

Bibliografía: Del Pero Martínez M. A. & A. Martínez. 1993. Flavonoids distribution in Tradescantia. Biochem. Syst. Ecol. 21 (2): 255-265.- Everett T. H. 1982. New York Botanical Garden Illustrated Encyclopedia of Horticulture. 10: 3376-3379. Garland, New York.- Grant J. R. 2004. Tradescantia boliviana (Commelinaceae), a new combination for an overlooked South American species. Novon 14:299- 301.- Hawke R. G. 2010. A comparative study of Tradescantia cultivars. Plants Evaluation Notes 34: 2-9. Chicago Botanic Garden.- Hunt D. R. 1980. American Commelinaceae. IX. Sections and series in Tradescantia. Kew Bull. 35: 437-442.- Pitrez S. R., Felix L., Barreto R. & M. Guerra. 2001. Números Cromossômicos de Espécies de Commelinaceae. Ocorrentes no Nordeste do Brasil. Bol Bot Univ São Paulo 19: 7-14.- Silva F. N. 2004. Plantas indicadas como diuréticas no Brasil, desde Martius, 1843. Univ. Fed. Pernambuco, Recife.

 

 

A.  Hierbas erectas.

B.   Plantas robustas. Tallos de 8-9 mm diám. Inflorescencias compactas hasta de 3 cm long. Sépalos de 7-10 mm long. Pétalos rosados o liláceos. 1. T. ambigua

 

B’. Plantas esbeltas. Tallos de 3-5-(8) mm diám. Inflorescencias laxas hasta de 5 cm long. Sépalos de 5-7 mm long. Pétalos rosados, claros u oscuros. 2. T. boliviana

A’. Hierbas expandidas.

B. Hojas concolores, verdes, elípticas a ovado-elípticas, de 1-6,5 cm long. × 0,7-2,3 cm lat. Sépalos de 7-9 mm long. Pétalos libres, blancos. 3. T. fluminensis

 

B’. Hojas discolores, cara superior verde y/o purpúrea, con bandas plateadas conspicuas, cara inferior generalmente purpúrea, ovadas, de 2,5-10 cm long. × 1,5-3,5 cm lat. Sépalos de 5-7 mm long. Pétalos unidos, rosados o purpúreos. 4. T. zebrina

 

 

1.  Tradescantia ambigua Mart. ex Schult.f. (Fig. 8)

Hierbas perennes, robustas, hispídulas; tallos erectos, en ocasiones lateralmente expandidos, 8-9 mm diám. Hojas con vainas de 3-4 mm long., pubescentes, bordes ciliados; láminas elípticas de 5,1-6,7 cm long. × 1,7-2,1 cm lat., ápice agudo, base atenuada, márgenes ciliados, pubescentes. Inflorescencias terminales, plurifloras, compactas, hasta de 3 cm long.; brácteas foliáceas ovadas, agudas. Sépalos ovados, de 7-9 mm long., acuminados, verde-azulados en el ápice. Pétalos ovados, de 7-10 mm long., agudos, rosados o liláceos. Estambres con pelos moniliformes. Cápsula subglobosa, ca. 5 mm long. 2n = 24.

Especie de Venezuela, Perú, Bolivia, Brasil, Paraguay y la Argentina, en Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Chaco, Santiago del Estero y Córdoba.

Nombres vulgares: “Flor de Santa Lucía”, “Santa Lucía rosada”.

Usos: En Brasil, se emplea como remedio diurético, para tratar edemas e hidropesía. Contiene flavonoides.

 

Material estudiado: Dpto. Capital: Ciudad de Salta, Cº San Bernardo, 1350 m s.m., 9-II-1982, Novara 2352 (CTES); Cno. de Salta a La Caldera, campo húmedo, 29-I-1949, Schulz 6577 (SI). Dpto. Chicoana: Ruta Provincial 33, desde Pulares a San Fernando de Escoipe, 1570 m s.m., 15- II-2007, Zuloaga & al. 9385 (SI); La Zanja, próximo a curso de agua, 2332 m s.m., 22-I-2002, Seijo & al. 2803 (CTES); Ruta 33, de Pulares a San Fernando de Escoipe, 1570 m s.m., 15-II- 2007, Zuloaga & al. 9385 (SI). Dpto. La Caldera: Cuesta del Gallinato, unos 16 km al N de Salta, paredes rocosas, 20-III-1977, Krapovickas & Schinini 30342 (SI); Ruta 9 Km 1633, próximo a Alto La Sierra, Cno. de cornisa, pastizal de altura, 1600 m s.m., 3-IV-1971, Correa & al. 4398 (SI). Dpto. Rosario de Lerma: Quebradas del Río Toro y del Río Blanco, I-1923, Vattuone 55 (SI), Vattuone 93 (SI); El Alisal, 12-II-1972, Cabrera & al. 22061 (SI); Chorrillos, Ruta 51, Cno. de la Ciudad de Salta a San Antonio de Los Cobres, 2100 m s.m., 16-II-2002, Cialdella & al. 340 (SI).

 

 

 

 

Figura 8. Distribución de Tradescantia y Tripogandra en el Valle de Lerma. Salta. Argentina.

 

2.  Tradescantia boliviana (Hassk.) J.R. Grant (Figs. 8, 9)

Hierbas perennes, esbeltas, hirsutas. Tallos erectos, en ocasiones lateralmente expandidos, 3-5 (-8) mm diám. Hojas con vainas de 2-4 mm long., bordes ciliolados; láminas elípticas u ovadas, 5,1-6,7 cm long. × 1,7-2,1 cm lat., ápice acuminado, base atenuada, ± hirsutas, con indumento de pelos más cortos que los de la inflorescencia. Inflorescencias terminales, plurifloras, laxas, hasta de 5 cm long.; brácteas foliáceas elípticas, agudas o acuminadas. Sépalos ovados, 5-7 mm long., acuminados. Pétalos ovados, ca. 10 mm long., agudos, rosados, claros u oscuros. Estambres con pelos moniliformes. Cápsula subglobosa, ca. 5 mm long.

Especie de Perú, Bolivia, Paraguay y la Argentina, en Salta, Tucumán, Córdoba.

Nombres vulgares: “Flor de Santa Lucía”, “Santa Lucía rosada”.

Material estudiado: Dpto. Capital: Ciudad de Salta, Cº San Bernardo, próximo a la cima, 20-II- 1986, Novara 1627 (MCNS); Cº carretero entre El Portezuelo y mitad de ladera, 1250-1400 m s.m., 3-II-1996, Novara & Bruno 10795 (MCNS). Dpto. Chicoana: Quebr. de Escoipe, Ruta 33, 2 km antes de El Maray, 23-II-1987, Novara 6067 (MCNS); El Maray, 1 km antes de la antigua hostería, ca. 2200 m s.m., 16-XII-1995, Novara & de la Fuente 10764 (MCNS). Dpto. La Caldera: Cno. de cornisa Salta-Jujuy, Ruta 9 Km 1638, 5-6 km al sur de Abra Sta. Laura, 1650 m s.m., 29- I-1998, Tolaba 1032 (MCNS). Dpto. Rosario de Lerma: Quebr. del Toro, El Alisal, primer puente de Ruta 51, 1750 m s.m., 1-III-2008, Novara & Slanis 13084 (MCNS).

 


 

Figura 9. Tradescantia boliviana. ramas floríferas. Dib.: M. C. Otero. Foto: L. Novara.

 

3.  Tradescantia fluminensis Vell. (Figs. 8, 10)

Hierbas perennes, con frecuencia muy extendidas, mayormente glabras. Tallos decumbentes a ascendentes, hasta de 50 cm long. Hojas con vainas de 3-10 mm long., bordes ciliados; láminas elípticas a ovado-elípticas, de 1-6,5 cm long. × 0,7-2,3 cm lat., ápice agudo, base atenuada, a veces pseudopeciolada, borde ondulado. Inflorescencias terminales plurifloras, con brácteas foliáceas desiguales. Sépalos naviculares, de 4,5-7 mm long., pubescentes. Pétalos libres, elípticos u ovados, de 4-6 (-10) mm long., blancos. Estambres con filamentos ca. 4 mm long., con pelos moniliformes densos. Cápsula subglobosa ca. 4 mm long. 2n = 30, 40, 50, 60, 70, 108, 132,

140, 144.

Especie de Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay y la Argentina, en las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Está naturalizada en los Estados Unidos, Chile, algunos países de Europa, Japón, Australia y Nueva Zelanda; a veces deviene maleza e invasora.

Nombres vulgares: “amor de hombre”, “flor de Santa Lucía”, “hierba de Santa Lucía” “judío errante”, “Leandro Gómez”, “Santa Lucía blanca”.

Usos: Ornamental, para jardines, como cubresuelos, y en macetas; se multiplica por esquejes. La decocción de las inflorescencias es antioftálmica. Contiene flavonoides

Material estudiado: Dpto. Capital: Ciudad de Salta, escapada de cultivo, 25-X-1985, Palací 221 (MCNS). Dpto. La Caldera: Cno. de cornisa a Jujuy, 1-IX-1987, Palací & al. 872 (MCNS); El Ucumar, Cno. de cornisa a Jujuy, 1400-1500 m s.m., 6-XI-1993, Novara & Schiavone 10583 (MCNS); Río Vaqueros, 800 m al E del puente de ingreso al pueblo desde Salta, 200 m antes de su unión con el río Caldera, 1250 m s.m., 4-X-1997, Novara 10946 (MCNS).

 

4.  Tradescantia zebrina Bosse (Figs. 8, 11)

Hierbas perennes, extendidas, glabras; tallos postrados, decumbentes, a menudo ascendentes o péndulos, de 25-50 cm long. Hojas con vainas ca. 1 cm long., bordes ciliados; láminas algo carnosas, ovadas, de 2,5-10 cm long. × 1,5-3,5 cm lat., ápice agudo, base redondeada, borde ciliado, discolores, cara superior verde y/o purpúrea, con bandas plateadas conspicuas, cara inferior en general purpúrea. Inflorescencias terminales y axilares; brácteas foliáceas desiguales. Sépalos elípticos, 5-7 mm long., glabros. Pétalos con uñas unidas en un tubo hasta de 1 cm long., ovados, 5-10 mm long., rosados o purpúreos. Estambres con filamentos de 3-5 mm long., con pelos moniliformes basales. Cápsula ovoide de 3-4,5 mm long. 2n = 21-24, 47-48.

Especie originaria de México y probablemente Centroamérica, naturalizada en diversos países cálidos y templados. En la Argentina se encuentra naturalizada en las provincias de Salta, Tucumán, Misiones, Buenos Aires, y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Nombres vulgares: “canutillo”, “cucaracha”, “hierba del pollo”, “hoja de milagro”, “hoja de plata”, “judío errante”, “matalí”, “oreja de tigre”, “pamplinas”, “zebrina”.

Usos: Se cultiva como ornamental, para cubresuelos, balcones y macetas colgantes, con diversos cultivares. Se multiplica por gajos. En China, las hojas se emplean para calmar hinchazones de diverso tipo, como antihemorrágico, analgésico, vulnerario y antidermatósico. Presenta propiedades insecticidas. Contiene flavonoides.

Material estudiado: Dpto. Capital: Ciudad de Salta, escapada de cultivo, Zuloaga & al. 1658 (SI).

 

 

Figura 10. Tradescantia fluminensis. Plantas. Dib.: M. C. Otero. Fotos: D. Bazzano, Fl. Rioplatense 3 (1).

 

Figura 11. Tradescantia zebrina. Fotos: D. Bazzano, Fl. Rioplatense 3 (1).

 

 

5.  Tripogandra Raf.

Hierbas perennes, rara vez anuales, a veces ± carnosas, glabras o pubescentes, con tallos simples o ramificados, erectos, decumbentes, postrados, radicantes en los nudos basales. Raíces fibrosas. Hojas alternas, espiraladas o dísticas, con vainas membranáceas, cerradas, tubulosas; láminas ovadas o elípticas, rara vez lineares, a veces pseudopecioladas. Inflorescencias terminales, formadas por pares de cincinos, condensados, fusionados al menos en la base, paniculados, con brácteas pequeñas. Flores subactinomorfas o zigomorfas (principalmente el androceo), pediceladas bisexuales. Sépalos 3, libres, iguales, caducos. Pétalos 3, libres, delicuescentes pocas horas después de la antesis, elípticos, ovados u obovados, rosados o blancos. Estambres libres, dimorfos, glabros o con pelos moniliformes, los 3 externos con filamentos breves, los 3 internos (a veces estaminodios) con filamentos largos, en general sigmoides. Ovario 3-locular, lóculos (1-) 2-ovulados, estilo filiforme, estigma capitado. Cápsula 3-valvada, loculicida. Semillas con hilo punctiforme o linear. n = 8, 10.

Género con unas 22 especies americanas, de zonas templado-cálidas y cálidas, desde México y las Antillas hasta Uruguay y la Argentina. En nuestro país se halla representado por 4 especies, 3 de estas en la provincia de Salta.

Bibliografía: Bacigalupo M. N. 1967. Las especies de Tripogandra (Commelinaceae) en la República Argentina. Darwiniana 14 (2-3): 396-411.- Grabiele M., Honfi A. I. & J. R. Daviña. 2012. Cytotaxonomy of Tripogandra diuretica and T. glandulosa (Commelinaceae) from NE Argentina. Plant Biosyst. 145: 309-316.- Handlos W. L. 1975. The taxonomy of Tripogandra (Commelinaceae). Rhodora 77: 213- 333.- Martínez-Crovetto, R. 1981. Las plantas utilizadas en la medicina popular en el noroeste de

Corrientes(Argentina). Miscelánea 69: 1-139. Instituto Miguel Lillo, Tucumán.

 

A. Hierbas perennes, expandidas, hasta de 70 cm alt. Sépalos hasta de 4 mm long. Pétalos de blancos o rosados. Estambres externos con filamentos hasta 1,5 mm long. Semillas hasta de 1,4 mm long. 1. T. glandulosa

A’. Hierbas anuales, no expandidas, hasta de 85 cm alt. Sépalos de 4-5 mm long. Pétalos ro- sados. Estambres externos con filamentos de 1,5-2 mm long. Semillas de 1,2-2 mm long. 2. T. purpurascens subsp. australis

 

1.    Tripogandra glandulosa (Seub.) Rohweder (Figs. 8, 12)

Hierbas perennes, expandidas; tallos ramificados, decumbentes o postrados, los floríferos ascendentes, simples, hasta de 40 cm alt.; entrenudos glabros o con una línea de pelos uniseriados. Hojas con vainas hasta de 11 mm long., ciliadas; láminas ovadas o elípticas, 1-6 (-9) cm long. × 1-2,3 cm lat., ± carnosas, ápice agudo, base cuneada a cordada, bordes ciliados. Inflorescencias con 1-10 (-23) pares de cincinos, hasta 11-floros; pedúnculos 1,5-3 cm long., glabros o pilosos; pedicelos 2,3-8 mm long., pilosos. Sépalos naviculares, de 2,5-4 mm long., pilosos. Pétalos ovados o elípticos, de 3,5-65 mm long. × 2-4,5 mm lat., rosado-pálidos o blancos. Estambres externos con filamentos hasta de 1,5 mm long., con pelos moniliformes; los internos con filamentos hasta 3,3 mm long., sigmoides, glabros. Ovario de 0,5-1 mm long. Cápsula subglobosa, hasta de 2,5 mm long. × 3,1 mm lat. Semillas de 0,8-1,4 mm long., castañas o grisáceas. 2n = 16.

Especie de Venezuela, Guyana, Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Argentina, en las provincias de Salta, Tucumán, Catamarca, Formosa, Misiones, Corrientes, Chaco, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y Buenos Aires.

Nombres vulgares: “flor de Santa Lucía”, “Leandro Gómez”, “Santa Lucía rosada”.

Usos: En Corrientes, se usa la decocción de las inflorescencias como antioftálmico (conjuntivitis).

Material estudiado: Dpto. Capital: Cobos, 4-III-1958, Cabrera & Marchionni 12780 (SI).

 

2. Tripogandra purpurascens (S. Schauer) Handlos subsp. australis Handlos (Figs. 8, 13)

Hierbas anuales, hasta de 70 cm alt. Tallos simples o ramificados, ascendentes o erectos, radicantes en los nudos basales, entrenudos con pelos capitados esparcidos y una línea de pelos uniseriados. Hojas con vainas laxas, de 6-10 mm long.; láminas angostamente ovadas a elípticas, 2-8 cm long.

× 0,9-2,7 cm lat., ápice agudo, base cuneada a redondeada, margen ciliado, glabras. Inflorescencias con 1-5 pares de cincinos, 12-15-floros; pedúnculos 1-9 cm long., pilosos; pedicelos de 4-7 mm long., glanduloso-pubescentes. Sépalos oblongos, 4-5 mm long., glanduloso-pubescentes. Pétalos obovados, de 6-8 mm long. × 5-7 mm lat., rosados. Estambres externos con filamentos de 1,5-2 mm long., con pelos moniliformes; los internos con filamentos de 4-5,5 mm long., sigmoides, glabros. Ovario ca. 1 mm long. Cápsula subglobosa, de 2,5-3,5 mm long. × 1,8-4 mm lat. Semillas de 1,2-2 mm long., castañas.

Subespecie del sur de Bolivia y Noroeste de la Argentina, donde se encuentra en Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, también en el Noreste del país (Misiones). Crece hasta los 1850 m s.m., en áreas boscosas húmedas y ambientes perturbados.

Observaciones: T. purpurascens subsp. purpurascens, nativa de Mesoamérica, se diferencia por sus entrenudos glabros, excepto por una línea de pelos uniseriados, y entrenudos superiores rara vez con pelos capitados esparcidos.

 

 

 

Figura 12. Tripogandra glandulosa: A. aspecto general de la planta. B. flor con todas las piezas florales. C. cáliz. vista inferior. D. pétalo. E. estambres epipétalos. F. estambre episépalo. vista de perfil y de frente. G. gineceo. H. semilla. cara ventral. I. semilla. cara dorsal. De Fl. Conosur.

 

 

 

 

 

Figura 13. Tripogandra purpurascens subsp. australis: A. aspecto general de la planta. B. sépalos. C. epi- dermis foliar con pelos glandulares. D. pelo. E. pétalos. F. estambre externo. G. antera. vista anterior. H. estambre interno. I. antera. vista posterior. J. gineceo. K. semilla. vista anterior. L. semilla. vista posterior. De Fl. Conosur.

 

Material estudiado: Dpto. Chicoana: 15 km al O de Chicoana, camino hacia Escoipe, sin data, Krapovickas & Schinini 30250 (SI). Dpto. La Caldera: Ruta 9, Km 1633, próximo a Alto La Sierra, Cno. de cornisa, 1600 m s.m., 3-IV-1971, Vervoorst 4407 (SI); ibid., Alto La Sierra, 1600 m s.m., 12-III-1982, Schinini & Vanni 22281 (SI); Cno. a Yacones, Quebr. La Represa, 7 km al N de Castellanos, 1600-2000 m s.m., 30-III-1991, Novara 10242 (SI). Dpto. Rosario de Lerma: Quebr. del Toro, entre Virrey Toledo y El Alisal, 1680 m s.m., 3-IV-1971, Correa & al. 4358 (SI).

 

Agradecimientos

Agradecemos a la Dra. Olga G. Martínez por los cometarios y la edición del presente, a la Ing. María del Carmen Otero por los dibujos, al Sr. Elio Rodríguez por facilitar fotografías, al Lic. Adrián Jarsun por el diseño de los mapas de distribución, al Sr. Marcelo Gerónimo y a la Srta. Cinthia Ávila por el procesamiento de imágenes y diseño de las ilustraciones, al Instituto de Botánica Darwinion y Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica por autorizar la publicación de imágenes.