La formación social del quilombo-indígena Tiririca dos Crioulos:

aportes al estudio de las resistencias y luchas decoloniales

Autores/as

  • Caroline Farias Leal Mendonça Universidade Federal de Pernambuco/Brasil caroline.mendonca@ufpe.br
  • Sandro Henrique Calheiros Lôbo Curso de Direito da Faculdade Cesmac do Sertão, Alagoas/Brasil. sandro.lobo@cesmac.edu.br

Palabras clave:

Quilombo-indígena, resistencia, territorio, Tiririca dos Crioulos

Resumen

A partir de la descripción etnográfica, este artículo se enfoca en el proceso histórico y político de formación de la comunidad rural Tiririca dos Crioulos, autoidentificada quilombola-indígena, y situada en el Sertão pernambucano de São Francisco (nordeste brasileño). Desde el punto de vista jurídico, la Constitución de 1988 define las categorías identitarias indígenas y quilombolas en sujetos de derecho distintos. Sin embargo, en términos empíricos, resulta evidente que, como propone Aníbal Quijano, las formas de resistencia a la colonialidad del poder son más amplias y complejas; resultan en heterodoxias desafíantes al Estado colonial brasileño y confrontan los poderes locales. Pensar en quilombo indígena como categoria local resistencia significa cuestionar las categorías jurídico-políticas coloniales, al mismo tiempo se constituye en un desafío para la formulación de políticas públicas y para el reconocimiento territorial. Apoyados en Frantz Fanon y en las teorías decoloniales (Arturo Escobar; Rita Segato; Walter Mignolo), este texto tiene por objetivo contribuir al debate antropológico sobre las diversas formas de resistencia sustentadas en la pluralidad histórica y de lucha compartida para la defensa del territorio. 

Descargas

Publicado

24-08-2023

Cómo citar

Leal Mendonça, C. F., & Calheiros Lôbo, S. H. (2023). La formación social del quilombo-indígena Tiririca dos Crioulos:: aportes al estudio de las resistencias y luchas decoloniales. Andes, 34(1), 90–125. Recuperado a partir de http://170.210.203.22/index.php/Andes/article/view/4037