La formación social del quilombo-indígena Tiririca dos Crioulos:
aportes al estudio de las resistencias y luchas decoloniales
Palabras clave:
Quilombo-indígena, resistencia, territorio, Tiririca dos CrioulosResumen
A partir de la descripción etnográfica, este artículo se enfoca en el proceso histórico y político de formación de la comunidad rural Tiririca dos Crioulos, autoidentificada quilombola-indígena, y situada en el Sertão pernambucano de São Francisco (nordeste brasileño). Desde el punto de vista jurídico, la Constitución de 1988 define las categorías identitarias indígenas y quilombolas en sujetos de derecho distintos. Sin embargo, en términos empíricos, resulta evidente que, como propone Aníbal Quijano, las formas de resistencia a la colonialidad del poder son más amplias y complejas; resultan en heterodoxias desafíantes al Estado colonial brasileño y confrontan los poderes locales. Pensar en quilombo indígena como categoria local resistencia significa cuestionar las categorías jurídico-políticas coloniales, al mismo tiempo se constituye en un desafío para la formulación de políticas públicas y para el reconocimiento territorial. Apoyados en Frantz Fanon y en las teorías decoloniales (Arturo Escobar; Rita Segato; Walter Mignolo), este texto tiene por objetivo contribuir al debate antropológico sobre las diversas formas de resistencia sustentadas en la pluralidad histórica y de lucha compartida para la defensa del territorio.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Autoras y autores conservan los derechos de autor (Copyright). La revista garantiza el carácter inédito y original de los artículos recibidos y enviados a evaluar.
Autoras y autores ceden los derechos de publicación de su manuscrito a la revista, con carácter no exclusivo, para su publicación en formato electrónico. Las autoras y los autores