El Turismo y la formación de formadores

Autores/as

  • Sandra Karina Albarracín Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales - Universidad Nacional de Salta

Resumen

El Turismo es una disciplina relativamente nueva, y es por esa razón, que, al teorizar una definición, comienzan las controversias. Indiscutiblemente, es una actividad económica destacada, y le han otorgado el valor de política pública y herramienta de desarrollo, tanto en nuestro país como en el mundo. Se considera un fenómeno social, por la gran cantidad de manifestaciones culturales que propicia y por sus características transversales e interdisciplinares.
Desde el punto de vista económico ha pasado por varios paradigmas que transformaron la actividad y la adaptaron a lo que imperaba. Se adecuó a enfoques capitalistas, fordistas, keynesianos y sustentables. Actualmente reina el enfoque del desarrollo
sostenible, y se adapta nuevamente como un catalizador de intercambios, respeto a la diversidad, reducción de la pobreza, creatividad, fuente de riqueza y calidad de vida.
Sin embargo, pese a los beneficios evidentes, una de las características principales del Turismo es su alta vulnerabilidad al entorno en el que se desarrolla, que es precisamente nuestra aldea global. Tal es así que, la erupción de un volcán en una isla paradisíaca, un cambio radical de gobierno, una crisis económica abrupta o una pandemia mundial, son suficientes motivos para detener la actividad y con ello, años de trabajo y construcción.
Sin ir tan lejos, en nuestro país, en el contexto actual, la política libertaria, eliminó el Ministerio de Turismo y con éste; el órgano contralor del sector. Derogaron leyes que regulaban las actividades fundamentales y características del Turismo como la Ley Nacional de Hotelería N° 18828 y la Ley Nacional de Agencias de Viajes N° 18829, entre otras. Se perdieron espacios preciados, ganados con esfuerzo y paciencia. En los últimos 30 años, el Turismo vio fortalecido su carácter profesional, social, ambiental y
de gobernanza, ahora desregulado en nombre del capitalismo. Y no es una crítica, hay muchas acciones que necesitaban el empujón que dio el gobierno, como la apertura de cielos, la eliminación del Impuesto PAÍS o la política del cambio de divisas.
Uno de los desafíos más grandes que la actividad enfrentó y lo sigue haciendo, es el de derribar los prejuicios asociados al carácter disciplinar y profesional. Las perspectivas transversales como la Geografía, la Historia, la Antropología, la Economía y las
Artes, entre otros, han aportado al sector estudios y asociaciones como el Geoturismo, el Enoturismo, el Turismo Rural Comunitario, Turismo de Idiomas. Se ha develado así la complejidad del escenario en que se desarrolla la disciplina, la elevada capacidad de adaptación que requiere a los cambios del entorno y la resiliencia de quienes lo estudian y ejercen. No es un secreto que, en muchos ámbitos, los profesionales de Turismo no somos considerados como tales o, también se piensa que los estudios que hacemos carecen de carácter científico. El prejuicio es por herencia, por la alta tasa de trabajo informal del sector y por creerla una actividad netamente comercial. Es por ello, que resulta fundamental tratar la formación de formadores en Turismo para enfrentar desafíos y contribuir a la profesionalización del sector.

Turismo

Descargas

Publicado

2025-02-13

Cómo citar

Albarracín, S. K. . (2025). El Turismo y la formación de formadores. Económicas Habla, (4), 26–28. Recuperado a partir de http://170.210.203.22/index.php/economicas/article/view/4788

Número

Sección

Área Académica